¿Qué es la base de cotización?
La base de cotización es un importe que viene determinado por la remuneración bruta percibida por el trabajador.
Sobre esta base de cotización se aplican unos porcentajes y lo resulta es la cotización que se paga a la Seguridad Social.
¿Qué conceptos integran la base de cotización?
La base de cotización la integran los conceptos que conforman la retribución bruta mensual, incluyendo salario base, mejoras voluntarias, pluses o complementos de naturaleza salarial, etc.
Asimismo, la prorrata de las pagas extraordinarias, con independencia de la periodicidad de su percepción.
Y también se incluirá cualquier concepto de naturaleza salarial que se haya percibido a lo largo del año natural.
¿Qué conceptos no forman parte de la base de cotización?
La dietas que no superen 91,35 Euros al día, están exentas de cotización. Lo que exceda de dicho importe sí debe cotizar.
Otro concepto exento son los gastos de locomoción que no superen 19 céntimos por Km., así como otros gastos relacionados como de aparcamiento o peajes.
Las prestaciones de Seguridad Social también están exentas de cotizar.
Por último, las horas extraordinarias sí cotizan pero de forma distinta a las ordinarias, de modo que no integran la base de cotización.
Indemnizaciones legalmente declaradas exentas, como son las de despido, finalización de contrato temporal, de traslado, etc.
¿Cuáles son la base mínima y máxima?
Cada año el Gobierno aprueba una Ley de presupuestos en la que fija cuál va a ser el importe mínimo y máximo de la base de cotización.
Por ejemplo, para el año 2019 la base mínima esta fijada en 1.050,00 Euros y la base máxima en 4.070,10 Euros.
Por tanto, si la suma de los conceptos que componen la base de cotización no alcance 1.050,00 Euros, se aplicará esta base mínima; y en caso de que supere 4.070,10 Euros, entonces este importe será la base de cotización.
¿Para qué sirve la base de cotización?
En primer lugar, sirve para calcular la cotización a ingresar a la Seguridad Social.
También sirve para determinar la base reguladora de prestaciones de Seguridad Social como la de desempleo, de incapacidad o de jubilación, entre otras.
Cálculo de la base reguladora según bases de cotización
La base reguladora sirve para determina el importe de la prestación que se va a percibir. La forma de calcularla no es igual en todas las prestaciones.
Por ejemplo, para determinar la base reguladora para la prestación de desempleo se tienen en cuenta las bases de cotización de los últimos 180 días.
En cambio, para la prestación de incapacidad temporal la base reguladora equivaldrá a la base de cotización del último mes completo previo a la baja médica.
Por tanto, para cada tipo de prestación, el cálculo de la base reguladora se realizará teniendo en cuenta las bases de cotización según esté establecido legalmente.
Cómo saber tus Bases de Cotización
La página web de la Seguridad Social ofrece la posibilidad de obtener varios tipos de informes, entre los cuales está el informe de bases de cotización de cada año. Hay varias opciones para obtenerlo:
- En papel: Recibir informe de cotización por correo ordinario. Para ello hay que rellenar un formulario de solicitud y en unos días recibiremos el documento en papel por correo ordinario en nuestro domicilio.
- Visualizar informe de cotización en pantalla: Tenemos las siguientes vías.
-
- Descargarlo en pdf, sin certificado digital: Para ello hay que rellenar un formulario electrónico mediante la introducción de los datos del interesado en unas casillas (nombre, apellidos, DNI o NIE, NASS, fecha de nacimiento y nº de móvil). Una vez rellenado y aceptado recibimos un código numérico por sms al móvil.. Introducimos ese código en la casilla que aparece al efectos y aceptamos. Inmediatamente tenemos acceso al documento para guardarlo, imprimirlo, etc. Esta opción sólo funcionará si en las bases de datos de la TGSS constan nuestros datos actualizados.
-
- Descargarlo en pdf, con certificado digital: Es la forma más rápida y sencilla. Una vez se haya accedido con el certificado electrónico, se puede acceder directamente al documento solicitado.
-
- Descargarlo en pdf, mediante usuario y contraseña: Una vez identificados con nuestro usuario y contraseña (obtenidos de la Seguridad Social), ya podemos acceder al contenido solicitado.
-
- Descargarlo en pdf, mediante el sistema CL@VE: Es muy similar al anterior.
Base reguladora para la jubilación
El cálculo de la base reguladora para la prestación de jubilación, hasta el año 2012 se realizaba teniendo en cuenta las bases de cotización de los últimos 15 años.
Sin embargo, se estableció un régimen transitorio entre 2013 y 2022 en que se va aumentando de forma progresiva ese número hasta 25 años.
En la página web de la Seguridad Social está publicado el escalado correspondiente a este aumento progresivo.
Bases y tipos de cotización para 2019
Dentro del sistema de Seguridad Social, existen varios regímenes distintos: régimen general, régimen especial de trabajadores autónomos (RETA), régimen agrario (por cuenta propia), régimen agrario (por cuenta ajena) y régimen agrario (por cuenta ajena – períodos de inactividad), régimen de trabajadores del mar y régimen especial de empleado/as del hogar.
En la página web de la Seguridad Social se puede acceder al contenido de cada uno de dichos regímenes y a sus particularidades en materia de cotización.
En régimen general existe un escalado de grupos de cotización (1 a 11), con las misma base mínima y máxima mensual del 1 al 7 (1.050,00 a 4.079,10); y diaria del 8 al 11 (35,00 a 137,67).
Una vez obtenida la base de cotización, se le aplican unos tipos en base a unos conceptos (contingencias comunes, horas extraordinarias por fuerza mayor, resto de horas extraordinarias, Desempleo, Fogasa y Formación profesional).
Asimismo, de cada concepto, en la mayoría, hay una parte que va a cargo de empleador y la otra va a cargo del empleado (deducciones a la retribución bruta).
Por ejemplo, un trabajador indefinido y a tiempo completo que tiene un salario bruto mensual, con inclusión de prorrata de bajas extraordinarias, de 1.800 Euros.
Por tanto, su base de cotización es de 1.800 Euros, que no ha hecho ninguna hora extraordinaria.
En este caso las cotizaciones serán las siguientes:
Conceptos | Base de cotización | Tipo cot. empleador | Tipo cot. trabajador | Tipo cot. Total | |||
Contingencias comunes | 1.800,00 € | 23,60% | 424,80 € | 4,70% | 84,60 € | 28,30% | 509,40 € |
Desempleo | 1.800,00 € | 5,50% | 99,00 € | 1,55% | 27,90 € | 7,05% | 126,90 € |
Formación | 1.800,00 € | 0,60% | 10,80 € | 0,10% | 1,80 € | 0,70% | 12,60 € |
Fogasa | 1.800,00 € | 0,20% | 3,60 € | 0,00% | 0,00 € | 0,20% | 3,60 € |
H. Extraord. FM | 1.800,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00% | 0,00 € | ||
H. Extraord. | 1.800,00 € | 0,00 € | 0,00 € | 0,00% | 0,00 € | ||
Totales | 538,20 € | 114,30 € | 652,50 € |
Por tanto, en ese mes al trabajador se le deduce de su retribución salarial 114,30 Euros en concepto de cotización a la Seguridad Social, aparte de la retención de IRPF que corresponda aplicar, siendo la diferencia resultante el importe neto a percibir.
También te puede interesar nuestro artículo sobre la indemnización de un despido e IRPF.
Y por otra parte, el empleador deberá pagar 538,20 Euros por los tipos de cotización a su cargo (cuota empresarial).

Paula Martinez Castillo
Es graduada en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, con especialidad en Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Cursó el Master Universitario de Abogacía en la Universidad Autónoma de Barcelona, colegiándose en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona en 2020.
También ha cursado con éxito el Curso de Especialización en Recursos Humanos, impartido en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.
Se incorporó al Marben Abogados en 2019 con un Convenio en Prácticas con la Universidad, redactando escritos y demandas participando en visitas a clientes, realizando gestiones en instancias judiciales, en el servicio de conciliaciones laborales y en el Fondo de Garantía Salarial.
Actualmente ejerce como abogada laboralista con un alto índice de éxito en los procedimientos en los que ha participado como abogada.
Asiste regularmente al Foro Aranzadi Social de Barcelona desde hace años y a ponencias relacionadas con Derecho Laboral.