La jubilación es aquella situación a la que accede una persona que ha puesto fin a su actividad laboral o profesional una vez alcanzada una edad determinada y habiendo acumulado un tiempo mínimo de cotización. Pueden acceder a la jubilación quienes cumplan unos requisitos establecidos legalmente, tales como haber estado afiliado y de alta en algún régimen de la Seguridad Social, o en situación asimilada al alta, así como, los requisitos de edad, periodo mínimo de cotización y hecho causante, obteniendo una prestación de carácter vitalicio, única e imprescriptible. Sin embargo, se concibe como una decisión libre y voluntaria de la persona, y por ello es importante que pueda contar con la información necesaria para saber en qué condiciones se podrá jubilar y a partir de cuándo. Para ello, explicamos qué medios existen actualmente para poder conocer toda esta información.
Cómo calcular la pensión de jubilación
La administración electrónica permite que cada vez se pueda hacer más trámites, gestiones y consultas a través de Internet. Un ejemplo de ello es el nuevo simulador para calcular la pensión de jubilación. A través de esta herramienta se puede:
- Simular cuándo y cómo será la prestación por jubilación
- Conocer cómo ha evolucionado la pensión a través de la introducción de todos los datos pertinentes
- Solicitar la Tarjeta Sanitaria Europea
- Obtener certificados e informes
La lista completa de gestiones y servicios disponibles se puede encontrar aquí, aunque la idea es que poco a poco se vayan incorporando nuevas funcionalidades. Por ejemplo, ya es posible gestionar el subsidio por maternidad o paternidad desde casa y sin tener que acudir personalmente a las oficinas de la Seguridad Social, así como también calcular las pensiones que corresponden por viudedad y orfandad.
¿Cómo funciona la calculadora?
La aplicación tiene en cuenta los datos introducidos por el ciudadano para calcular la cuantía de la prestación que le corresponderá en el momento de jubilarse. En concreto, principalmente se debe introducir la edad, la fecha teórica de jubilación, los periodos cotizados y las bases de cotización. El resultado será lo más aproximado posible, aunque no es vinculante. Es solo una orientación que servirá para hacerse una idea de la pensión que se percibirá por jubilación.
Especialmente esto se aplicará a las personas que aún estén a más de tres años de jubilarse, ya que lo que hace el programa es aplicar unos IPC’s de carácter teórico y unos cálculos estimativos en lo que refriere a las bases de cotización y pensiones mínimas y máximas para los futuros años.
Solicitar la jubilación
Para solicitar la jubilación desde cualquier lugar y de forma telemática, se debe usar un certificado digital o bien utilizar el sistema cl@ve firma, es decir, un sistema de identificación, autentificación y firma electrónica que permite que los ciudadanos hagan gestiones en la administración electrónica del Estado. El objetivo es que cualquier persona pueda firmar documentos electrónicos desde cualquier lugar y dispositivo siempre y cuando se tenga conexión a Internet.

Paula Martinez Castillo
Es graduada en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, con especialidad en Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
Cursó el Master Universitario de Abogacía en la Universidad Autónoma de Barcelona, colegiándose en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona en 2020.
También ha cursado con éxito el Curso de Especialización en Recursos Humanos, impartido en el Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona.
Se incorporó al Marben Abogados en 2019 con un Convenio en Prácticas con la Universidad, redactando escritos y demandas participando en visitas a clientes, realizando gestiones en instancias judiciales, en el servicio de conciliaciones laborales y en el Fondo de Garantía Salarial.
Actualmente ejerce como abogada laboralista con un alto índice de éxito en los procedimientos en los que ha participado como abogada.
Asiste regularmente al Foro Aranzadi Social de Barcelona desde hace años y a ponencias relacionadas con Derecho Laboral.