+34 93 531 30 34 info@marbenabogados.com Bruc, 7, Pral. 1ª, 08010, Barcelona

    Concertar visita
    Te llamamos

    La movilidad laboral se reduce

    Des de hace unos pocos años, la movilidad laboral entre comunidades autónomas se estima que se ha reducido en un 60%, siendo la crisis el principal causante.

    Movilidad laboral

    Según una noticia publicada en la sección de economía de El país, la comparación del pasado año 2014 con el 2008 es totalmente indicativa: si hace seis años fueron 224.000 los profesionales que cambiaron de comunidad autónoma por motivos laborales, hoy en día son poco de 90.000. El principal causante como ya hemos apuntado es la crisis, ya que al haber menos ofertas laborales son menos las personas que pueden cambiar de trabajo.

    Según los datos de la Agencia Tributaria, en seis años han sido 710.000 los trabajadores que se han movido, aunque en realidad pueden ser muchos más, ya que los que estando en paro han encontrado una oferta en otra comunidad no están computados, por lo que las cifras citadas en realidad seguramente son más elevadas. En comparación con otros Estados de la Unión Europea, somos de los que han tenido una movilidad más baja, y para muestra tenemos los datos del INE, el Instituto Nacional de Estadística que muestran que el 33,8% de los trabajadores de nuestro Estado no han cambiado nunca de ciudad para poder trabajar.

    Más informes

    La noticia publicada en El País hace mención a algún informe más, como por ejemplo el informe de Movilidad del Mercado de Trabajo en las Fuentes Tributarias, a partir del cual se concluye que las ciudades o territorios donde hay más prosperidad económica son aquellos a los que llega más gente para trabajar. Del último informe, realizado el 2013, se desprende que la comunidad con más trabajadores recibidos fue Madrid, con 26,343 las personas que se trasladaron hasta allí por motivos laborales. Por otro lado, las personas que se marcharon por el mismo motivo fueron 16.995, es decir, un número muy significativo dado que es más de la mitad que el anterior. Por tanto, la cifra neta quedaría en 9.348 trabajadores que se han movido hasta la capital española.

    Una de las principales razones de estos movimientos son las concentraciones empresariales propias de una capital de Estado ya que en la misma se encuentran sedes de multinacionales y mucha oferta pública, puesto que es donde están la mayoría de oficinas vinculadas a la Administración del Estado y se llevan a cabo gestiones con los distintos despachos de abogados en Madrid.

    En el punto contrario tenemos la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, que es de donde salen más personas para trabajar en otras zonas. La mayoría de ellos van a Madrid (5.208, según el último informe), y aparte de las razones mencionadas anteriormente, hay que tener en cuenta que Castilla-La Mancha está cerca de Madrid. Lo mismo ocurre también en Castilla y León, que en su caso fueron 4.098 los trabajadores que se trasladaron. Los peores datos son para Andalucía, que cerró con el año “saldo negativo”, ya que se fueron 13.130 trabajadores y sólo entraron 8.859. Aunque esta comunidad no es la única, ya que son diez las comunidades que cerraron el año con “saldo negativo”.

    Cataluña, como Madrid

    Catalunya, y su capital Barcelona, es una de las que más empleados recibe, situándose en segunda posición por detrás de Madrid aunque la cifra es bastante inferior. En total en el año 2013 se marcharon 9.131 trabajadores y entraron 11.166, lo que significó un saldo positivo de 2.035 personas. La razón es similar: en Catalunya se concentran grandes empresas, sumado a una gran oferta turística y la realización de eventos de carácter internacional.

    Hay otras dos comunidades que atraen profesionalmente y son Navarra y el País Vasco. Sin embargo, no se disponen datos porque tienen un régimen fiscal propio y es la Agencia Tributaria, que es la que elabora estos informes, no disponiendo de los mismos para hacer la comparativa con el resto de comunidades.

    Se espera que poco a poco se mejore el volumen la movilidad laboral. De hecho, el Gobierno del Estado ha adoptado algunas medidas para fomentarlo, pero la falta de oferta y la precariedad laboral que suponen los contratos temporales no ayudan. También hay que tener en cuenta el volumen de trabajadores, la mayoría jóvenes, que se trasladan a otros Estados en busca de oportunidades laborales.

    Daniel Martinez Benito
    Daniel

    Abogado y fundador de Marben Abogados, con más de 15 años de experiencia práctica llevando casos ante la jurisdicción social. Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y especialista en derecho laboral, dentro de esta área del derecho en casos de despido y acoso laboral. Es Licenciado en Derecho por la UB, y cursó el programa D.I.N de ESADE (2003). Asiste regularmente al Foro Aranzadi Social de Barcelona desde hace años, y a ponencias relacionadas con Derecho Laboral.

    Compartir
    Facebook
    Twitter
    LinkedIn
    Entradas Relacionadas
    935 313 034
    935 313 034