El Consejo de Ministros aprobó un nuevo Real Decreto para la evaluación del grado de discapacidad en España. Este nuevo marco busca alinear la valoración de la discapacidad con el modelo social de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU. La entrada en vigor de este decreto está programada para el 20 de abril de 2023.
Esta actualización es el resultado de una exigencia constante por parte de las personas con diversas capacidades, un grupo compuesto por 4,38 millones de ciudadanos en España, según el INE. Además, el procedimiento para el reconocimiento del grado de discapacidad se podrá realizar de manera telemática, garantizando la accesibilidad universal y permitiendo que los solicitantes puedan estar acompañados durante el proceso.
- Se ha aprobado un nuevo Real Decreto para la evaluación de la discapacidad en España.
- El procedimiento de reconocimiento del grado de discapacidad será telemático.
- La actualización responde a las demandas de las personas con diversas capacidades.
Nuevos grados de discapacidad
Grado 0: Sin discapacidad (0% – 4%). La persona no enfrenta dificultades para realizar actividades cotidianas.
Grado 1: Leve (5% – 24%). La persona es básicamente independiente en sus actividades diarias.
Grado 2: Moderada (25% – 49%). Aunque la persona tiene independencia para los autocuidados, puede enfrentar algunas dificultades en otras actividades diarias.
Grado 3: Grave (50% – 95%). La persona enfrenta serias dificultades para llevar a cabo actividades diarias, incluyendo los autocuidados.
Grado 4: Total o Completa (96% – 100%). La persona tiene una incapacidad total para realizar actividades diarias, incluyendo los cuidados personales.
Comparación de grados: El nuevo baremo modificado por el RD 888/2022 reemplaza al anterior RD 1971/1999:
- Anteriormente, Grado 1 era discapacidad nula. Ahora es Grado 0.
- El nuevo Grado 2 corresponde al antiguo Grado 3 de discapacidad moderada.
- El nuevo Grado 3 se relaciona con el anterior Grado 4 de discapacidad grave.
- Finalmente, el antiguo Grado 5 de discapacidad muy grave ahora es Grado 4, pero con un rango más específico para indicar la total incapacidad.
La nueva normativa incluye anexos para la valoración de personas con múltiples diagnósticos, lo que mejora la precisión y relevancia de la evaluación.
Baremos de valoración:
Para determinar el grado de discapacidad de una persona, se utiliza actualmente una fórmula basada en cuatro baremos distintos. Cada uno de estos baremos analiza diferentes aspectos de la discapacidad de manera detallada y objetiva.
1. Evaluación de las Funciones y Estructuras Corporales/Deficiencia Global de la Persona (BDGP):
Este baremo se centra en evaluar las funciones fisiológicas y mentales, así como las estructuras del cuerpo. Considera aspectos como la vista, el oído, el lenguaje, y los sistemas internos (respiratorio, digestivo), junto con huesos, músculos y piel. Los calificadores de gravedad son:
| Gravedad | Valor |
|---|---|
| Insignificante | 0 |
| Leve | 1 |
| Moderado | 2 |
| Grave | 3 |
| Total | 4 |
2. Evaluación de las Capacidades/Limitaciones en la Actividad (BLA):
Este baremo mide la habilidad de una persona para realizar actividades diarias básicas y el esfuerzo requerido, incluyendo cualquier dolor. Se evalúa el autocuidado y la movilidad, especificados como BLGTAA y BLAM. Los resultados varían según la dificultad:
| Dificultad | Rango de Porcentaje |
|---|---|
| Ninguna/Insignificante | 0 a 4% |
| Leve | 5 a 24% |
| Moderada | 25 a 49% |
| Grave | 50 a 95% |
| Completa | 96 a 100% |
3. Evaluación del Desempeño/Restricciones en la Participación (BRP-QD):
Este baremo estudia las limitaciones de la persona en su entorno real, evaluando los problemas para involucrarse en situaciones de la vida diaria. Los niveles de dificultad incluyen:
| Dificultad | Rango de Porcentaje |
|---|---|
| Ninguna/Insignificante | < 5% |
| Leve | 5 a 24% |
| Moderada | 25 a 49% |
| Grave | 50 a 95% |
| Completa | > 95% |
4. Evaluación de los Factores Contextuales/Barreras Ambientales (BFCA):
Este baremo se enfoca en factores personales y externos que pueden influir positiva o negativamente. Las barreras se clasifican de la siguiente manera:
| Barreras | Descripción |
|---|---|
| Ninguna/Insignificante | No hay barrera |
| Leve | Barrera leve |
| Moderada | Barrera moderada |
| Grave | Barrera grave |
| Completa | Barrera total |
El baremo BFCA no siempre se aplica, pero si se hace, los puntos obtenidos en los baremos BDGP, BLA, y BRP-QD pueden ser ajustados sumando los puntos de BFCA, con un máximo de 24 puntos.
Baremos BLGTAA: Dependencia de terceros
El Baremo de Limitación Grave y Total en el dominio de Autocuidado está diseñado para personas con un porcentaje de discapacidad igual o superior al 75%. Estas personas requieren asistencia y apoyos adaptados de terceros en su día a día debido a sus limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.
Según la gravedad, se reconocen los siguientes niveles de Grado de Discapacidad Ajustado (GDA):
- BLGTAA (25-39%): GDA del 75%
- BLGTAA (40-54%): GDA del 85%
- BLGTAA (55-74%): GDA del 95%
- BLGTAA (75%): GDA del 96%
Este sistema ayuda a evaluar la necesidad de autonomía, asistencia y apoyos de cada individuo.
Baremo BLAM para la movilidad reducida:
El Baremo de Limitaciones en las Actividades de Movilidad (BLAM) se utiliza para certificar movilidad reducida. Si una persona tiene limitaciones en la movilidad iguales o superiores al 25%, se considera oficialmente que tiene movilidad reducida y enfrentará dificultades para utilizar el transporte colectivo.
Resumiendo
La entrada en vigor del nuevo baremo de discapacidad en abril de 2023 ha marcado un cambio significativo para la inclusión y derechos humanos en España. Este baremo se centra en evaluar de manera más precisa y completa diversas funciones fisiológicas y mentales del individuo.
El Baremo BDGP mide la afectación en órganos y funciones como la vista, el oído y los sistemas internos, asignando grados que van desde insignificante (0) hasta total (4) afectación.
El Baremo de Limitaciones en las Actividades de la Vida Diaria (BLA) se enfoca en la capacidad del individuo para desempeñarse en tareas diarias. Evalúa desde ninguna dificultad (0-4%) hasta dificultad total (96-100%). Estas actividades incluyen el autocuidado y la movilidad, aspectos cruciales para evaluar la independencia de la persona.
El Baremo de Limitación Grave y Total en el Autocuidado (BLGTAA) se aplica a personas con más del 75% de discapacidad que necesitan ayuda continuada. Este baremo considera varios rangos: desde un 75% de discapacidad (GDA del 96%) hasta un 95% (GDA del 95%).
El Baremo de Limitaciones en las Actividades de Movilidad (BLAM) certifica la movilidad reducida. Si la limitación final de movilidad alcanza o supera el 25%, se determina que la persona tiene dificultad significativa para utilizar el transporte público.
A su vez, el Baremo de Restricciones en la Participación y la Calidad de Vida Diaria (BRP-QD) estudia cómo las limitaciones afectan la vida cotidiana del individuo y su capacidad para implicarse en situaciones vitales. Los niveles de dificultad varían desde insignificante (por debajo del 5%) hasta completa (más del 95%).
El Baremo de Factores de Contexto y Adaptación (BFCA) considera tanto factores personales como externos que pueden influir en estas evaluaciones, ya sean positivos o negativos. Estas barreras pueden ser desde insignificantes hasta totales.
Este enfoque integral del nuevo baremo mejora la transparencia y la precisión en la evaluación de la discapacidad. Además, su base científica robusta permite una mejor comparación y observación entre casos.
Instituciones como el CERMI y COCEMFE apoyan esta normativa, reflejando un compromiso con la sociedad civil en la lucha contra la discriminación y en favor de la inclusión y seguridad de todos los ciudadanos.
Dictamen y plazos
El proceso de reconocimiento y calificación del grado de discapacidad se lleva a cabo por equipos multiprofesionales en cada comunidad autónoma. Estos equipos están compuestos por profesionales del área sanitaria y social, con títulos universitarios o equivalentes.
Contenido del Dictamen
El dictamen propuesta emitido debe incluir varios aspectos clave:
- Grado de discapacidad concedido.
- Puntuaciones específicas en los distintos baremos.
- Códigos de diagnóstico, deficiencia, limitaciones y restricciones.
- Necesidad o no de asistencia por parte de otra persona.
- Dificultades de movilidad para utilizar el transporte público.
Plazos de Resolución
La resolución de la declaración de discapacidad se comunicará en un plazo máximo de seis meses desde la fecha de solicitud. Esta resolución tendrá validez en todo el territorio español.
Es importante que en la resolución se indique claramente la fecha en que podría realizarse una revisión.
Nota: El proceso se entenderá activo desde la fecha en que se presenta la solicitud, y cualquier revisión futura quedará también registrada en dicha resolución.
Organismos Involucrados
Las comunidades autónomas, junto con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), son responsables de estos procedimientos. Estos organismos actúan mediante sus respectivos equipos de valoración y orientación, asegurando que los procedimientos se realicen de manera justa y eficiente.
Tramitación de urgencia
La tramitación urgente del reconocimiento de la discapacidad puede acordarse de oficio o a solicitud de la persona afectada. Esto se realiza en situaciones de interés público como problemas de salud, violencia de género, reducción en la esperanza de vida (ejemplo: ELA) u otras razones humanitarias.
Los plazos de estos trámites se reducen a la mitad para agilizar el proceso.
Analizando cambios
La normativa reciente ha actualizado varios aspectos importantes relacionados con la discapacidad. Entre estos, se han incluido nuevas categorías y valoraciones que consideran dificultades globales, limitaciones en la actividad y barreras ambientales.
Estas innovaciones buscan ofrecer una evaluación más completa y precisa de las deficiencias.
Otro cambio significativo es que ahora se tienen en cuenta las dificultades que enfrenta la persona en su vida diaria, más allá del cociente intelectual.
La normativa también introduce un cuestionario de desempeño que ayudará a identificar las barreras que las personas encuentran en su entorno en relación con productos, tecnología, servicios y políticas públicas.
Preguntas Frecuentes
¿De qué manera afecta el nuevo baremo de 2024 a las personas previamente reconocidas con un 33% de discapacidad?
El baremo actualizado de 2024 introduce nuevos criterios de evaluación que pueden cambiar el grado de discapacidad previamente reconocido. Esto puede resultar en un ajuste del porcentaje anteriormente asignado, beneficiando o afectando a los evaluados.
¿Qué novedades trae el nuevo baremo de discapacidad para condiciones como la fibromialgia?
El nuevo baremo incluye criterios específicos para evaluar condiciones como la fibromialgia, considerando más cuidadosamente la gravedad y el impacto en la calidad de vida diaria. Esto permite un reconocimiento más preciso y justo de esta condición.
¿Cómo se puede consultar el grado de discapacidad actual?
Para consultar su grado de discapacidad actual, los interesados pueden visitar los servicios de salud regionales o utilizar plataformas en línea proporcionadas por el gobierno.
Es necesario tener una identificación válida y posiblemente un código de acceso específico.
¿Cuáles son las implicaciones del nuevo baremo de discapacidad publicado en el BOE?
El baremo publicado en el BOE introduce normas que afectan cómo se evalúan y reconocen las discapacidades.
Esto incluye cambios en los beneficios y servicios disponibles para las personas con discapacidad, así como modificaciones en los requisitos para acceder a ellos.
¿Cómo se evalúa la discapacidad de la columna vertebral según el último baremo?
La evaluación de la discapacidad de la columna vertebral en el nuevo baremo se basa en una serie de criterios médicos y funcionales.
Estos criterios consideran tanto la movilidad como el dolor crónico y otras limitaciones asociadas, e incluyen exámenes físicos y pruebas complementarias.
¿Cuáles son los requisitos para obtener beneficios económicos por discapacidad?
Para obtener beneficios económicos por discapacidad, los solicitantes deben cumplir con ciertos criterios. Estos incluyen un porcentaje mínimo de discapacidad reconocido y la presentación de documentación médica que respalde su situación. También es posible que la evaluación periódica sea necesaria para mantener estos beneficios.

Abogada especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social desde el año 2016.
Cursó el Grado de Derecho de 2008 a 2013 y el Máster en Abogacía, que finalizó en 2014.
Con posterioridad, también ha realizado diversos estudios de especialización sobre el proceso laboral y Seguridad Social.
En cuanto a su experiencia laboral, empezó su carrera profesional en nuestro despacho, donde entró como pasante en 2013, ejerciendo como abogada desde 2016 hasta 2018.
Posteriormente, ha estado en dos despachos especializados en Derecho Laboral y Seguridad Social, en los que se especializó en el procedimiento de incapacidad permanente y en los que ha llegado a coordinar a equipos de abogados.
Tras haber adquirido una vasta experiencia en estas materias, regresa a nuestro despacho para dirigir el área de Seguridad Social de Marben Abogados.
Con su incorporación, Marben Abogados refuerza este área funcional, apostando por la experiencia y la especialización.




