La subida de las pensiones es uno de los temas que más preocupa cada año a millones de españoles. Si eres pensionista o tienes familiares que cobran una prestación de la Seguridad Social, es fundamental conocer cuánto subirán las pensiones en 2026 y cómo afectará este incremento a tu economía familiar.
En este artículo te explicamos de forma clara y detallada todo lo que necesitas saber sobre la revalorización de las pensiones para el 2026, incluyendo fechas clave, cuantías estimadas y colectivos que se beneficiarán de incrementos adicionales.
Cuánto subirán las pensiones en 2026
Según las estimaciones actuales, las pensiones subirán aproximadamente un 2,6% en 2026. Este porcentaje se calcula en función de la inflación media registrada entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025, siguiendo el mecanismo establecido por la Ley 21/2021.
Esta revalorización afectará a más de 9 millones de beneficiarios en España, incluyendo pensiones contributivas, no contributivas, pensiones mínimas y prestaciones de viudedad. El objetivo principal es mantener el poder adquisitivo de los pensionistas frente al aumento de precios.
¿Cuánto subieron las pensiones en 2025?
Para tener una perspectiva completa, es útil recordar la evolución reciente. En 2025, las pensiones contributivas se incrementaron un 2,8%, siguiendo la inflación media anual calculada a partir del IPC entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024.
Este ajuste permitió que los pensionistas mantuvieran su poder adquisitivo durante el año, protegiendo su economía frente al aumento de precios.
Por qué se revalorizan las pensiones cada año
La revalorización anual responde a una necesidad fundamental: proteger el poder adquisitivo de los pensionistas frente a la inflación. Sin este mecanismo, el valor real de las pensiones se iría deteriorando año tras año, afectando gravemente a la calidad de vida de millones de personas.
El sistema actual, establecido por la Ley 21/2021 siguiendo las recomendaciones del Pacto de Toledo, forma parte de un esfuerzo más amplio por reforzar la sostenibilidad social y financiera del sistema público de pensiones español, que se consolida como uno de los más sólidos entre las grandes economías europeas.
Cómo se calcula la subida de las pensiones
Desde la reforma de pensiones aprobada en 2021, existe un mecanismo automático de revalorización que vincula las pensiones al Índice de Precios de Consumo (IPC). Así es como funciona:
El porcentaje de subida se calcula tomando como referencia el IPC medio interanual entre diciembre del año anterior y noviembre del año en curso. Esto significa que para calcular la subida de 2026, se toma la inflación media entre diciembre de 2024 y noviembre de 2025.
Este sistema garantiza que las pensiones no pierdan poder adquisitivo, ya que se ajustan automáticamente al coste real de la vida. Es un mecanismo transparente y predecible que beneficia a todos los pensionistas.
Fechas clave para la subida de pensiones en 2026
Es importante tener presentes estas fechas para estar informado:
- 28 de noviembre de 2025: El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el dato adelantado del IPC de noviembre, que permitirá hacer una primera estimación de la subida.
- 12 de diciembre de 2025: Se conocerá el porcentaje definitivo del IPC de noviembre (IPC armonizado), que determinará el incremento exacto de las pensiones.
- 1 de enero de 2026: Entrará en vigor oficialmente la nueva revalorización de las pensiones.
- Finales de enero de 2026: Los pensionistas recibirán el primer pago con la cuantía actualizada. Algunas entidades bancarias podrían adelantar el pago a finales de diciembre.
Diferencia Entre Pensiones Contributivas y No Contributivas
Es importante distinguir entre los diferentes tipos de pensiones para entender mejor cómo afecta la revalorización a cada caso. Existen dos grandes categorías de pensiones en España, con características y requisitos muy diferentes.
¿Qué son las pensiones contributivas?
Las pensiones contributivas son prestaciones destinadas a personas que han cotizado a la Seguridad Social durante un periodo mínimo establecido por ley. Se denominan “contributivas” precisamente porque requieren haber contribuido al sistema mediante cotizaciones durante la vida laboral.
Estas pensiones se otorgan por:
- Jubilación: Cuando se alcanza la edad legal de jubilación y se cumplen los años mínimos de cotización
- Incapacidad permanente: Cuando existe una reducción o anulación de la capacidad laboral
- Fallecimiento: Incluye pensiones de viudedad, orfandad y prestaciones a favor de familiares
La cuantía de estas pensiones depende directamente de las bases de cotización acumuladas durante la vida laboral del beneficiario. A mayor tiempo cotizado y mayores bases de cotización, mayor será la pensión. Por ejemplo, alguien que ha cotizado 40 años cobrará una pensión más alta que quien solo cotizó 15 años.
Requisitos básicos para pensiones contributivas:
- Haber cotizado un mínimo de años (generalmente 15 años para jubilación)
- Estar afiliado y en alta o situación asimilada al alta
- Cumplir los requisitos específicos según el tipo de pensión
¿Qué son las pensiones no contributivas?
Por el contrario, las pensiones no contributivas son prestaciones asistenciales destinadas a personas que se encuentran en situación de necesidad pero que no han cotizado lo suficiente (o nunca han cotizado) a la Seguridad Social.
Estas pensiones garantizan un nivel mínimo de ingresos a los ciudadanos en situación de vulnerabilidad, independientemente de su historial laboral.
Las pensiones no contributivas se otorgan por:
- Jubilación no contributiva: Para mayores de 65 años sin recursos suficientes
- Invalidez no contributiva: Para personas con discapacidad igual o superior al 65% que carecen de ingresos suficientes
Requisitos básicos para pensiones no contributivas:
- Tener 65 años o más (jubilación) o entre 18 y 65 años con discapacidad del 65% o superior (invalidez)
- Residir legalmente en España durante al menos 10 años (entre los 16 años y la edad de devengo), de los cuales 2 deben ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud
- Carecer de ingresos suficientes (el límite se establece anualmente)
- No tener derecho a una pensión contributiva
Principales diferencias entre ambas:
|
Aspecto |
Pensión Contributiva |
Pensión No Contributiva |
|
Cotización requerida |
Sí, mínimo establecido por ley |
No es necesaria |
|
Cuantía |
Variable según cotizaciones |
Fija, establecida anualmente |
|
Requisito de ingresos |
No se valoran los ingresos |
Sí, debe estar bajo un límite |
|
Cuantía 2025 |
Variable (media 1.506 €) |
7.905 € anuales (658,75 € mes) |
|
Cuantía estimada 2026 |
Variable según cada caso |
8.111 € anuales (aprox.) |
|
Financiación |
Cotizaciones sociales |
Presupuestos Generales del Estado |
La importancia de conocer esta diferencia radica en que, como hemos visto, las pensiones no contributivas están experimentando incrementos superiores al IPC en los últimos años, con el objetivo de alcanzar el 75% del umbral de pobreza para un hogar unipersonal en 2027.
Cambios Estructurales en el Sistema de Pensiones a Partir de 2026
El año 2026 no solo traerá la revalorización anual, sino también cambios importantes en la estructura del sistema de pensiones español:
Sistema Dual de Cálculo
Los nuevos jubilados podrán elegir entre dos fórmulas para calcular su base reguladora, optando por la más favorable según su caso particular. Esta medida busca beneficiar especialmente a quienes tuvieron carreras laborales irregulares o sufrieron caídas salariales al final de su vida laboral.
Edad Ordinaria de Jubilación
La edad legal de jubilación seguirá ajustándose progresivamente:
- 65 años: Para quienes acrediten al menos 38 años y 3 meses cotizados
- 66 años y 10 meses: Para quienes no alcancen ese periodo de cotización
Refuerzo de las Pensiones Mínimas
El objetivo es que en 2027 las pensiones más bajas alcancen definitivamente los estándares europeos de protección social, garantizando que ningún pensionista quede por debajo del umbral de pobreza.
Estas medidas supondrán un esfuerzo presupuestario considerable, con un gasto adicional estimado de más de 6.000 millones de euros.
Complemento para Reducir la Brecha de Género
Una medida importante que afecta especialmente a las mujeres pensionistas es el complemento para la reducción de la brecha de género. En 2026, este complemento aumentará un 5%, quedando en torno a 35,90 € mensuales.
Este complemento se creó para reconocer el impacto negativo que la maternidad tiene tradicionalmente en las carreras profesionales y, por tanto, en las pensiones de las mujeres.
Cuánto cobrarán los pensionistas en 2026: Tabla de Cuantías
Con la subida estimada del 2,6%, estas son las cuantías aproximadas que cobrarán los pensionistas en 2026:
|
Tipo de Pensión |
Cuantía Media 2025 |
Estimada 2026 (+2,6%) |
|
Jubilación contributiva media |
1.506 € |
1.544 € |
|
Viudedad media |
935 € |
958 € |
|
Incapacidad permanente media |
1.209 € |
1.239 € |
|
Pensión máxima |
3.267 € |
3.355 € |
|
Pensión mínima sin cónyuge |
874 € |
897 € |
|
Pensión mínima con cónyuge a cargo |
1.127 € |
1.158 € |
Además, las pensiones no contributivas pasarían de 7.905 € anuales a aproximadamente 8.111 € anuales, y el Ingreso Mínimo Vital (IMV) también se actualizará conforme a la inflación.
Pensiones que subirán más del 2,6% en 2026
No todas las pensiones subirán exactamente el mismo porcentaje. Algunos colectivos especialmente vulnerables recibirán incrementos superiores al IPC como parte de la segunda fase de la reforma de pensiones.
Complementos a Mínimos: Quiénes los Reciben
Actualmente, una de cada cinco pensiones incluye un complemento a mínimos. Esto significa que más de 2,1 millones de prestaciones perciben este refuerzo económico, con una media de 293 € al mes.
Los complementos a mínimos se aplican cuando la pensión calculada según las cotizaciones no alcanza el mínimo establecido legalmente. El Estado complementa la diferencia para garantizar unos ingresos mínimos dignos.
Pensiones Mínimas tienen un incremento adicional
Las pensiones mínimas se están ajustando progresivamente para alcanzar el umbral de la pobreza establecido para cada tipo de hogar. Según el Real Decreto-ley 2/2023, en 2026 se aplicará un incremento adicional del 50% sobre la diferencia entre la cuantía actual y el objetivo marcado.
La cuantía de referencia es la pensión de jubilación contributiva para un titular mayor de 65 años con cónyuge a cargo. Esta debe equipararse al 100% del umbral de pobreza calculado para un hogar de dos adultos, objetivo que debe alcanzarse en 2027.
Esto significa que las pensiones mínimas subirán entre 20 y 45 euros adicionales al mes, dependiendo del tipo de pensión y la situación familiar del beneficiario.
Pensiones de Viudedad con Cargas Familiares
Las pensiones de viudedad también están en proceso de equiparación progresiva con las pensiones de jubilación. Este proceso comenzó en 2024 y finalizará en 2027, con incrementos anuales por encima del IPC.
En 2026, las pensiones de viudedad con cargas familiares recibirán un impulso adicional para reducir la brecha existente y garantizar una protección adecuada a estos colectivos.
Pensiones No Contributivas e Ingreso Mínimo Vital
Las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez, junto con el Ingreso Mínimo Vital (IMV), están en un proceso de convergencia hacia el 75% del umbral de pobreza calculado para un hogar unipersonal.
Entre 2024 y 2027, estas prestaciones experimentarán un incremento total del 22% adicional a la revalorización por IPC. En 2026, se aplicará un incremento adicional del 50% de la brecha existente con el objetivo marcado.
Subida de las pensiones de incapacidad permanente en 2026
Las pensiones por incapacidad permanente son especialmente sensibles a las variaciones económicas, y muchas familias dependen de ellas como única fuente de ingresos. En 2026, estas pensiones también se beneficiarán de la revalorización general.
Cuantías estimadas por grado de incapacidad
La cuantía media de las pensiones de incapacidad permanente pasará de 1.209 € mensuales en 2025 a aproximadamente 1.239 € en 2026, lo que supone unos 30 euros más al mes.
Sin embargo, el importe varía significativamente según el grado de incapacidad reconocido:
- Incapacidad Permanente Parcial: Se abona en forma de indemnización única equivalente a 24 mensualidades, no como pensión mensual.
- Incapacidad Permanente Total: Representa el 55% de la base reguladora. Si el beneficiario tiene más de 55 años y dificultades para reincorporarse al mercado laboral, este porcentaje puede aumentar al 75%.
- Incapacidad Permanente Absoluta: Equivale al 100% de la base reguladora. Con cónyuge a cargo, rondará los 1.157 € mensuales; sin cónyuge, aproximadamente 897 €.
- Gran Invalidez: Además del 100% de la base reguladora, incluye un complemento adicional para cubrir la asistencia de una tercera persona. Con cónyuge a cargo alcanzará unos 1.736 € mensuales, y sin cónyuge alrededor de 1.346 €.
Ver Pensión por incapacidad permanente. Es posible cobrarla sin estar de alta en la Seguridad Social
Cúal será el impacto real en la economía de los pensionistas la revalorización de las pensiones en 2026
Aunque un incremento del 2,6% pueda parecer modesto, su impacto real depende de cada situación individual. Para una pensión media de jubilación de 1.506 €, supone unos 38 € adicionales al mes, lo que equivale a 456 € más al año.
Para los perceptores de pensiones mínimas, el impacto es proporcionalmente mayor gracias a los incrementos adicionales, pudiendo alcanzar entre 20 y 45 euros extra mensuales según el tipo de pensión.
Estos incrementos son especialmente importantes en un contexto donde los precios de productos básicos, la energía y los servicios han experimentado aumentos significativos en los últimos años.
Consejos prácticos para pensionistas en 2026
Ante la subida de pensiones prevista para 2026, te recomendamos:
- Revisa tu nómina en enero: Comprueba que se ha aplicado correctamente el incremento en tu pensión.
- Actualiza tus datos bancarios: Asegúrate de que la Seguridad Social tiene tu cuenta bancaria correcta para evitar retrasos en los pagos.
- Solicita el complemento a mínimos si procede: Si crees que tu pensión es muy baja, consulta si tienes derecho a complementos adicionales.
- Planifica tu economía familiar: Conocer de antemano el incremento te permite ajustar tu presupuesto familiar para 2026.
- Consulta si tienes derecho a otras ayudas: Además de la pensión, existen ayudas autonómicas y locales para pensionistas con ingresos bajos.
Preguntas Frecuentes sobre la Subida de Pensiones 2026
¿La subida se aplica automáticamente?
Sí, la revalorización se aplica de forma automática a todas las pensiones desde el 1 de enero de 2026. No es necesario realizar ningún trámite.
¿Afecta también a las pensiones del IMSERSO?
Sí, todas las pensiones gestionadas por el sistema público español se actualizan con el mismo mecanismo.
¿Se puede cobrar la pensión de forma retroactiva?
Si hay un error en el cálculo o aplicación de la subida, se puede reclamar y cobrar de forma retroactiva desde la fecha en que debió aplicarse.
¿Las pensiones de otros países también suben?
Cada país tiene su propio sistema. Si cobras una pensión de otro país de la UE, debes consultar con el organismo correspondiente de ese país.
Revalorización de las pensiones en 2026: Una subida moderada pero necesaria
La subida de las pensiones en 2026 será moderada, en línea con una inflación contenida, pero garantizará que los jubilados mantengan su poder adquisitivo. Con un incremento estimado del 2,6% y refuerzos adicionales para los colectivos más vulnerables, el sistema de pensiones español reafirma su compromiso con la estabilidad y la equidad social.
Es fundamental recordar que estas cifras son todavía provisionales y que el porcentaje definitivo se conocerá el 12 de diciembre de 2025, cuando se publique el dato oficial del IPC de noviembre.
Si tienes dudas sobre tu situación particular o necesitas asesoramiento legal sobre pensiones, en Marben Abogados podemos ayudarte. Nuestro equipo de abogados especializado en incapacidades y Seguridad Social está a tu disposición para resolver cualquier consulta y defender tus derechos como pensionista. Llámanos al 93 531 30 34 o envíanos un mail a contacto.
Este artículo tiene carácter informativo y se basa en las estimaciones actuales. Para información oficial y personalizada, consulta con el INSS o con un abogado especializado.
También puedes leer:
La pensión de jubilación: Tipos y características
Calcular la pensión de jubilación
Diferencias entre Incapacidad Permanente y Discapacidad: Conceptos, grados y beneficios
Ventajas y Beneficios de la incapacidad permanente total

Abogada especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social desde el año 2016.
Cursó el Grado de Derecho de 2008 a 2013 y el Máster en Abogacía, que finalizó en 2014.
Con posterioridad, también ha realizado diversos estudios de especialización sobre el proceso laboral y Seguridad Social.
En cuanto a su experiencia laboral, empezó su carrera profesional en nuestro despacho, donde entró como pasante en 2013, ejerciendo como abogada desde 2016 hasta 2018.
Posteriormente, ha estado en dos despachos especializados en Derecho Laboral y Seguridad Social, en los que se especializó en el procedimiento de incapacidad permanente y en los que ha llegado a coordinar a equipos de abogados.
Tras haber adquirido una vasta experiencia en estas materias, regresa a nuestro despacho para dirigir el área de Seguridad Social de Marben Abogados.
Con su incorporación, Marben Abogados refuerza este área funcional, apostando por la experiencia y la especialización.





