Despido disciplinario falsas acusaciones: Cómo actuar ante situaciones injustas
El despido disciplinario es una de las sanciones más severas que una empresa puede imponer a un trabajador. Generalmente, se debe a una falta grave imputable al empleado. Sin embargo, hay casos en los que estas acusaciones resultan ser falsas, lo que puede tener consecuencias profundas en la vida profesional y personal del afectado.
En situaciones donde las acusaciones de robo, acoso o negligencia son infundadas, el trabajador tiene derecho a defender su honor y reputación. Es crucial conocer las acciones a seguir y entender los derechos legales, incluyendo el derecho al finiquito y posibles reclamaciones.
Este artículo explorará cómo actuar ante un despido por falsas acusaciones, y qué ocurre en tales escenarios.
Lo que debes saber
- Los despidos disciplinarios por falsas acusaciones deben ser reclamados.
- Es esencial defender la reputación profesional y derechos laborales.
- El trabajador puede tener derecho a un finiquito incluso en casos de despido por acusaciones falsas.
¿Cómo actuar ante un despido por falsas acusaciones?
El trabajador despedido por falsas acusaciones debe actuar con rapidez y reunir todas las pruebas y documentación que lo respalden, como correos electrónicos y conversaciones de Whatsapp.
Esto es esencial para desacreditar la postura de la empresa y preparar una sólida defensa.
Pasos a seguir:
- Recopilar pruebas: Reúne toda la documentación que demuestre la falsedad de las acusaciones.
- Buscar asesoramiento legal: Contacta con abogados laboralistas que puedan guiarte en el proceso.
- Presentar una papeleta de conciliación: Tienes 20 días hábiles para hacerlo ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC).
A continuación, se detalla la situación sufrida y las acusaciones falsas en la papeleta de conciliación. Si en el acto de conciliación no se llega a un acuerdo, se procederá a reclamar vía judicial ante el Juzgado de lo Social.
Ejemplos de Documentación a Recopilar
- Correos electrónicos: Mensajes que demuestren la falsedad de las acusaciones.
- Conversaciones de empresa: Diálogos en canales oficiales.
- Conversaciones de Whatsapp: Chats que puedan respaldar tu postura.
La asistencia legal es crucial en este procedimiento para asegurar que se cumplen los plazos y se toman los pasos correctos.
Recuerda, derechos laborales están protegidos por el Estatuto de los Trabajadores y el convenio colectivo aplicable.
¿Qué ocurre si el despido se ha basado en falsas acusaciones?
En los casos donde el despido se ha basado en falsas acusaciones, la empresa tiene la carga de probar la realidad y gravedad de los hechos. Si no puede hacerlo, el despido deberá ser declarado improcedente o nulo.
Despido Improcedente
Cuando no se cumplen con los procedimientos legales o las causas alegadas por la empresa son falsas o insuficientes, se declara el despido improcedente. Este tipo de despido implica:
- Readmisión del trabajador.
- Abono de una indemnización de 33 días de salario por año trabajado, hasta un máximo de 24 mensualidades. Si la antigüedad fuese anterior al 12/02/2012, 45 días por año trabajado con un máximo de 42 mensualidades.
Despido Nulo
Si se declara el despido como nulo, la empresa deberá:
- Readmitir al trabajador.
- Pagar una indemnización por daños y perjuicios.
- Abonar los salarios dejados de percibir desde el momento del despido.
Procedimiento
En situaciones de despido por falsas acusaciones, el trabajador puede impugnar el despido a través de la vía judicial.
Es importante actuar rápidamente y contar con un buen asesoramiento legal.
Un caso típico se desarrolla en los juzgados de lo social, donde se evaluarán las pruebas y se determinará si el despido fue procedente, improcedente, o nulo.
Las empresas deben seguir los procedimientos establecidos en el artículo 54 del Estatuto de los Trabajadores y acreditar que se trata de faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad o cualquier otra causa disciplinaria válida.
Despido Disciplinario Falsas Acusaciones: ¿Tengo derecho a finiquito?
En el escenario de un despido disciplinario, el empleado no tiene derecho al finiquito. Esta falta de derecho se debe a que el finiquito se relaciona con la terminación habitual del contrato laboral y no con causas disciplinarias.
Es esencial examinar el convenio colectivo vigente y buscar asesoramiento legal para obtener una evaluación precisa de cada circunstancia individual.
Un abogado especializado puede proporcionar una guía detallada sobre los próximos pasos a seguir.
A continuación se presentan algunos puntos importantes:
- Indemnización: En algunos casos, el empleado puede reclamar una indemnización si demuestra que el despido fue injusto o basado en falsas acusaciones.
- Indemnización por daños y perjuicios: Dependiendo de la situación, el empleado puede solicitar una compensación adicional por los daños sufridos.
- Salarios de tramitación: Estos salarios pueden ser reclamados si se demuestra que el despido fue improcedente y el proceso legal favorece al empleado.
Preguntas Frecuentes
¿Es posible ganar un caso de despido disciplinario sin haber tenido sanciones previas?
Sí, es posible ganar un caso de despido disciplinario sin haber tenido sanciones previas.
Para lograrlo, es fundamental contar con pruebas que demuestren que las acusaciones que llevaron al despido son falsas.
Esto puede incluir correos electrónicos, mensajes de texto, testimonios de compañeros de trabajo y cualquier otra evidencia documental. Además, buscar asesoramiento legal puede ayudar a fortalecer el caso.
¿Se puede contratar nuevamente a un empleado después de un despido disciplinario?
En general, después de un despido disciplinario, es poco común que el mismo empleador vuelva a contratar al empleado. Sin embargo, no existe ninguna ley que lo prohíba.
En algunos casos, si se demuestra que el despido fue injusto o basado en acusaciones falsas, el empleado podría ser reinstaurado en su puesto a través de una decisión judicial.
¿Qué ejemplos existen de casos de despidos disciplinarios?
Algunos ejemplos de despidos disciplinarios incluyen:
- Acusaciones de acoso laboral o sexual.
- Ausentismo injustificado o habitual.
- Comportamiento violento en el lugar de trabajo.
- Robo o fraude dentro de la empresa.
- Uso indebido de los recursos de la empresa, como el acceso a información confidencial.
Ver Despido Disciplinario en España: 7 causas legales
¿Qué consecuencias a largo plazo puede tener un despido disciplinario?
Un despido disciplinario puede tener varias consecuencias a largo plazo, tales como:
- Dificultades para encontrar empleo en el futuro, ya que las referencias del empleador anterior pueden ser negativas.
- Pérdida de ingresos y estabilidad financiera.
- Impacto negativo en la reputación profesional del individuo.
- Estrés y problemas emocionales derivados de la situación.
¿Qué indemnización corresponde ante un despido disciplinario?
La indemnización ante un despido disciplinario depende de diversas circunstancias. Estas incluyen los motivos del despido y la legislación laboral del país.
En muchos casos, si el despido se considera improcedente, el empleado podría tener derecho a una indemnización. Esta puede incluir el pago por los días trabajados, la parte proporcional de las pagas extras, vacaciones no disfrutadas, y posibles daños y perjuicios.
¿Tengo derecho a recibir prestación por desempleo después de un despido disciplinario?
El derecho a recibir prestación por desempleo después de un despido disciplinario depende del país y de las circunstancias del despido.
En algunos lugares, si el despido fue justificado, el empleado puede no tener derecho a estas prestaciones.
Es importante consultar con un abogado laboral o con las oficinas de empleo locales para saber qué derechos tiene en su situación específica.
También puede leer:
¿Qué hacer si me han despido? 12 consejos para defender tus derechos
Cámaras y grabaciones como prueba para despido
Las empresas deberán escuchar al trabajador antes de despedirlo

Abogado y fundador de Marben Abogados, con más de 15 años de experiencia práctica llevando casos ante la jurisdicción social. Es miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y especialista en derecho laboral, dentro de esta área del derecho en casos de despido y acoso laboral. Es Licenciado en Derecho por la UB, y cursó el programa D.I.N de ESADE (2003). Asiste regularmente al Foro Aranzadi Social de Barcelona desde hace años, y a ponencias relacionadas con Derecho Laboral.





