Cada año, miles de trabajadores en España enfrentan la incapacidad temporal. Esta situación a menudo desconocida en términos de derechos legales y las implicaciones de un despido durante este periodo. La legislación laboral en 2024 continúa protegiendo a estos empleados.
El despido durante una incapacidad temporal suscita muchas preguntas tanto para empleadores como para empleados: ¿Es legal despedir a alguien en baja médica? ¿Qué consecuencias tiene para la empresa? ¿Cuáles son los derechos del trabajador? Este artículo explora estas interrogantes con información actualizada y relevante.
Despido por incapacidad temporal: marco legal
La Ley 15/2022 para la Igualdad de Trato y la No Discriminación protege a los trabajadores en incapacidad temporal. Declara nulo el despido basado en la discapacidad. Sin embargo, no todos los despidos durante una baja médica son automáticamente nulos.
El marco legal español distingue dos tipos de despidos en esta situación:
- Despido objetivo: Justificado por el impacto económico de las ausencias del trabajador. Imaginen una pequeña empresa en la Costa del Sol luchando por mantenerse a flote mientras un empleado clave está de baja por meses. La ley comprende que en ciertas circunstancias esto puede ser insostenible.
- Despido disciplinario: Ocurre cuando el trabajador comete una falta grave. Por ejemplo, si alguien de baja por lumbalgia es sorprendido haciendo el pino en la Plaza Mayor, sería una situación complicada.
El Tribunal Supremo ha afinado estos conceptos. Cada caso requiere un análisis detallado de las circunstancias.
Tipos de despido durante la baja médica
En la legislación española, los despidos durante la baja médica pueden ser nulos o improcedentes. Ambos tienen consecuencias distintas para ambas partes.
Despido nulo
Considerado el más grave para la empresa, el despido nulo por discriminación durante la incapacidad temporal implica:
- Reincorporación obligatoria del trabajador.
- Pago de salarios de tramitación desde la fecha del despido.
- Posible indemnización por daños morales.
Despido improcedente
Se da cuando la empresa no justifica adecuadamente el cese del trabajador. En estos casos:
- La empresa debe demostrar que el despido no está relacionado con la incapacidad temporal.
- Puede optar por readmitir al trabajador o indemnizar según la ley vigente.
Conocer estos derechos y obligaciones es crucial para evitar conflictos durante periodos de baja médica.
Consecuencias del despido en incapacidad temporal
Un despido en esta situación puede tener graves consecuencias. La legislación española establece medidas específicas para despidos improcedentes o nulos.
Reincorporación y salarios de tramitación
La reincorporación permite al trabajador volver a su puesto con las mismas condiciones previas al despido. Los salarios de tramitación compensan económicamente el periodo desde el despido hasta la reincorporación efectiva.
Indemnización por daños y perjuicios
En casos de despido improcedente, el trabajador puede recibir una indemnización por daños morales. Esta puede variar entre 7.501 euros y 30.000 euros, dependiendo de la gravedad del daño.
Derechos del trabajador en incapacidad temporal
Los trabajadores en situación de incapacidad temporal tienen protecciones legales específicas:
Prestaciones económicas
La prestación por incapacidad temporal es un subsidio diario para compensar la pérdida de ingresos. Varía según la duración de la baja y el origen de la incapacidad.
Cotización a la Seguridad Social
Durante la incapacidad temporal, la empresa sigue cotizando por el trabajador. Esto garantiza la continuidad en la cobertura de la Seguridad Social y acumulación de días cotizados.
Cómo actuar ante un despido en incapacidad temporal
Conocer los pasos a seguir es crucial para proteger los derechos laborales.
Plazos para impugnar el despido
Los trabajadores tienen 20 días hábiles para impugnar el despido desde la fecha efectiva del mismo. Si están de baja, el plazo comienza al finalizar la incapacidad temporal.
Proceso de denuncia
- Recopilar pruebas: Reunir documentos médicos, la carta de despido y cualquier comunicación con la empresa.
- Presentar papeleta de conciliación: Antes de ir a juicio, es obligatorio intentar una conciliación en el SMAC.
- Demandar judicialmente: Si la conciliación falla, el siguiente paso es presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social.
- Asistir al juicio: Presentar pruebas y argumentos para demostrar la nulidad o improcedencia del despido.
Es fundamental contar con asesoramiento jurídico-laboral durante todo el proceso.
Jurisprudencia reciente sobre despidos en IT
La jurisprudencia reciente ha refinado la interpretación de los despidos durante la incapacidad temporal. La Ley 15/2022 establece que el despido basado en la discapacidad puede ser nulo. Sin embargo, no todos los despidos durante una incapacidad temporal lo son automáticamente. Los tribunales consideran factores como la duración de la baja y las circunstancias específicas de cada caso.
Preguntas frecuentes
¿Es legal despedir a un trabajador durante una incapacidad temporal en España?
Generalmente no. Hay excepciones si el despido se debe a causas no relacionadas con la incapacidad. Cada caso debe evaluarse individualmente.
¿Qué tipos de despido pueden ocurrir durante una incapacidad temporal?
Despido nulo y despido improcedente, dependiendo de la justificación legal.
¿Cuáles son los derechos del trabajador durante una incapacidad temporal?
Derecho a prestaciones económicas, mantenimiento de la cotización a la Seguridad Social y conservación del puesto y antigüedad.
¿Cómo ha cambiado la jurisprudencia respecto a los despidos durante incapacidad temporal?
La Ley 15/2022 ha introducido cambios significativos. Los tribunales analizan cada caso individualmente.
¿Qué debe hacer un trabajador si es despedido durante una incapacidad temporal?
Buscar asesoramiento legal inmediato, recopilar documentación relevante y presentar una demanda ante los tribunales laborales.
Este artículo ofrece una guía clara y actualizada sobre los derechos y pasos a seguir en caso de despido durante una incapacidad temporal en España en 2024.

Abogada especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social desde el año 2016.
Cursó el Grado de Derecho de 2008 a 2013 y el Máster en Abogacía, que finalizó en 2014.
Con posterioridad, también ha realizado diversos estudios de especialización sobre el proceso laboral y Seguridad Social.
En cuanto a su experiencia laboral, empezó su carrera profesional en nuestro despacho, donde entró como pasante en 2013, ejerciendo como abogada desde 2016 hasta 2018.
Posteriormente, ha estado en dos despachos especializados en Derecho Laboral y Seguridad Social, en los que se especializó en el procedimiento de incapacidad permanente y en los que ha llegado a coordinar a equipos de abogados.
Tras haber adquirido una vasta experiencia en estas materias, regresa a nuestro despacho para dirigir el área de Seguridad Social de Marben Abogados.
Con su incorporación, Marben Abogados refuerza este área funcional, apostando por la experiencia y la especialización.





