Estar de baja y no recibir el pago correspondiente puede ser una experiencia frustrante. Si tu empresa no te paga durante el tiempo de baja, es posible que necesites tomar medidas legales para asegurar tu derecho a recibirlo.
Saber qué hacer en estas situaciones es crucial para proteger tus derechos laborales y evitar problemas financieros.
Durante la baja por incapacidad temporal, el trabajador tiene derecho a un porcentaje de su salario. Según el convenio colectivo aplicable, este porcentaje puede variar, pero generalmente es del 75%.
La empresa suele adelantar este pago, aunque puede que en algunos casos sea la Seguridad Social o una mutua la responsable. Si no recibes este dinero, puedes presentar una reclamación ante la empresa o incluso llevar el caso al juzgado.
Es fundamental conocer los pasos a seguir y las opciones de las que dispones. Demandar a tu empresa o acudir a la Inspección de Trabajo son algunas de las acciones que puedes tomar para solucionar este problema.
Además, no pagar una baja laboral puede ser considerado un delito en casos de incapacidad, lo cual añade una dimensión legal importante a esta situación.
Ver ¿Te pueden despedir estando de baja? Qué hacer
Lo que debes saber sobre tu sueldo durante una baja laboral
- El trabajador tiene derecho a un porcentaje del salario según el convenio colectivo.
- Es posible reclamar el pago no recibido durante una baja laboral.
- Demandar a la empresa o acudir a la Inspección de Trabajo son opciones viables.
Ver esta publicación en Instagram
Derechos y Obligaciones en Situaciones de Incapacidad Temporal
Las situaciones de incapacidad temporal implican varios derechos y obligaciones tanto para el trabajador como para la empresa. Es fundamental entender el concepto y los procedimientos involucrados, así como la importancia del convenio colectivo aplicable.
La Incapacidad Temporal y la Relación Laboral
La incapacidad temporal (IT) se refiere a la situación en la que un trabajador no puede desempeñar su trabajo debido a una enfermedad o accidente. Durante este período, la relación laboral entre el trabajador y la empresa se mantiene vigente.
Según la Seguridad Social, la incapacidad temporal puede durar hasta 365 días, aunque puede extenderse 180 días más hasta los 18 meses ó 545 días, en casos especiales todavía hay una “demora de calificación” de 6 meses más hasta alcanzar los 24 meses de baja, ten presente que solo existen dos opciones (tras, probablemente, una nueva cita con el tribunal médico): o que te den el alta laboral o que te notifiquen una resolución favorable de incapacidad permanente.
Es estos casos te recomiendo el asesoramiento legal de un abogado de incapacidades para asegurarte que obtienes del INSS el mejor grado de incapacidad para tu enfermedad.
El trabajador tiene derecho a recibir un subsidio durante la incapacidad temporal. Esta prestación tiene como objetivo cubrir la falta de ingresos que sufre el trabajador cuando, debido a una enfermedad o accidente, queda imposibilitado temporalmente para ejercer su profesión. La cuantía y la duración de este subsidio dependen del tipo de enfermedad o accidente( común o profesional), de la base de cotización del trabajador y del tiempo cotizado.
Ver Agotamiento 18 meses incapacidad temporal: Qué hacer
Los requisitos para poder ser beneficiario de una prestación de baja médica por contingencias comunes (solo se aplican a las enfermedades comunes, no a los accidentes no laborales) son:
- Acreditar 180 días cotizados a lo largo de los cinco años inmediatamente anteriores.
- Encontrarse en situación de alta o asimilada al alta en la Seguridad Social.
Por contingencias profesionales ( enfermedades y accidentes laborales) se cobra el 75% de la base desde el primer día. Y no es necesario justificar un determinado periodo mínimo de cotización.
Ver Base reguladora para incapacidad temporal: ¿Cómo calcularla?
Procedimientos y Entidades Involucradas
Cuando un trabajador cae en incapacidad temporal, varios procedimientos y entidades están involucrados.
Inicialmente, el trabajador debe obtener un parte médico de baja. Este documento puede ser emitido por un médico de la Seguridad Social o de una mutua colaboradora.
El parte de baja debe ser entregado a la empresa, que tiene la obligación de remitirlo a la Seguridad Social. Durante la IT, la empresa debe seguir cotizando por el trabajador hasta que se agote el plazo establecido por la ley.
Importancia del Convenio Colectivo en la Baja por Enfermedad
El convenio colectivo aplicable puede afectar significativamente los derechos y obligaciones en caso de baja por enfermedad. Algunos convenios pueden ofrecer mejores condiciones que las establecidas por la ley, como un mayor porcentaje de salario durante la baja o períodos más largos de subsidio.
Es crucial que tanto el trabajador como la empresa verifiquen las disposiciones específicas del convenio colectivo. Esto asegurará que se cumplan todos los derechos del trabajador y las obligaciones de la empresa.
El trabajador debe estar bien informado sobre estos aspectos para garantizar que recibe todas las prestaciones correspondientes durante su incapacidad temporal.
Gestión de la Incapacidad Temporal y Tramitación del Pago
La gestión de la incapacidad temporal y la tramitación del pago involucran distintos pasos que deben seguir tanto el trabajador como la empresa. Además, es esencial conocer las opciones disponibles, como el pago directo por la Seguridad Social y la documentación requerida para asegurar que el subsidio se reciba a tiempo.
El Papel de la Empresa en el Pago de la Baja
Cuando un trabajador se encuentra de baja por incapacidad temporal, la empresa suele ser la responsable de gestionar el pago durante los primeros días de la baja.
Normalmente, los primeros 15 días (o hasta 365 días en algunos casos) el empleador paga al trabajador a través de un pago delegado. Este pago es un adelanto de lo que más tarde será reembolsado por la Seguridad Social.
Durante este tiempo, el trabajador debe proporcionar la documentación de su baja, y la empresa se encargará de enviar las notificaciones necesarias a la Seguridad Social.
Si la incapacidad se extiende más allá de este período, es común que el INSS intervenga para asumir el pago directo.
En este caso, la empresa deberá informar de la continuidad de la baja para que el proceso de transferencia de pago al INSS sea suave y sin interrupciones.
El Pago Directo por Parte de la Seguridad Social
El pago directo por parte de la Seguridad Social ocurre cuando la baja por incapacidad temporal se prolonga.
En esta situación, el trabajador recibe el subsidio directamente del INSS.
Para ello, es esencial que la empresa informe correctamente sobre la duración de la baja y haya completado todas las gestiones necesarias.
El trabajador recibirá una carta indicando el inicio del pago directo y la cantidad que recibirá.
La cuantía del subsidio generalmente es el 70%-75% del salario base, dependiendo del convenio colectivo y las normativas aplicables.
El trabajador debe asegurarse de que sus datos bancarios estén actualizados y correctos para evitar retrasos en el cobro de la baja.
Ver ¿Cómo solicitar el pago directo de INSS por incapacidad temporal?
Documentación Necesaria para el Pago
La tramitación del pago de la baja por incapacidad temporal requiere la presentación de ciertos documentos tanto por parte del trabajador como de la empresa.
Para el trabajador:
- Partes de baja y confirmación: Certificados médicos emitidos por el doctor.
- Formulario de solicitud de la incapacidad temporal: Este puede ser presentado electrónicamente a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social.
- Datos bancarios: Para el pago directo por el INSS.
Para la empresa:
- Parte de baja: Presentar el parte de baja inicial a la Seguridad Social.
- Informe de situación laboral: Certificar los días trabajados y el salario correspondiente antes de la baja.
Asegurar la correcta y puntual presentación de esta documentación garantizará que el trabajador reciba su subsidio por incapacidad temporal sin inconvenientes. El seguimiento y control de estos documentos son responsabilidad compartida entre la empresa y el trabajador.
Acciones Ante la Falta de Pago Durante la Baja
Cuando un trabajador está de baja y no recibe el pago correspondiente, existen diversas acciones que puede tomar para reclamar sus derechos y obtener las cantidades adeudadas. Aquí se detallan los pasos a seguir para manejar esta situación.
1º Reclamación de Cantidades Adeudadas
El trabajador debe comunicarse primero con su empleador para informar de la falta de pago y solicitar una solución inmediata.
Es recomendable enviar una carta formal detallando la situación. Asegurarse de documentar todas las comunicaciones es vital.
Si no se obtiene respuesta, puede solicitar asesoramiento legal de un abogado laboralista para preparar una reclamación formal.
Este abogado puede guiar en la elaboración de un escrito donde se detallen las cantidades adeudadas y se exija el pago inmediato.
2º El Proceso de Demandar al Empleador
Si la empresa no responde favorablemente a la reclamación, el trabajador puede presentar una demanda judicial.
Este proceso implica llevar el caso ante un juez para que decida sobre el impago.
El trabajador debe reunir toda la documentación pertinente, como certificaciones médicas, contratos y comunicaciones con la empresa.
Contratar un abogado especializado en derecho laboral es crucial, ya que ellos tienen la experiencia necesaria para navegar el proceso judicial y proporcionar un asesoramiento legal efectivo.
3º La Inspección de Trabajo y Denuncias
Otra vía es presentar una denuncia ante la Inspección de Trabajo.
Esta entidad puede investigar el caso y verificar si la empresa está incumpliendo sus obligaciones.
Para presentar una denuncia, es importante recopilar pruebas adecuadas del impago y llenar el formulario correspondiente que se puede obtener en la página web de la Inspección de Trabajo.
La inspección puede realizar visitas a la empresa y exigirla a rectificar la situación. Si se comprueba el incumplimiento, la empresa podría enfrentarse a sanciones.
Consecuencias Legales y Económicas
No recibir el pago durante una baja laboral puede tener serias repercusiones legales y económicas para ambas partes involucradas. Es vital entender las sanciones y compensaciones legales que se pueden imponer y estar informado sobre el asesoramiento legal disponible.
Sanciones Por Incumplimiento Empresarial
Si la empresa no paga al trabajador en baja, esto puede considerarse una infracción grave. Las sanciones pueden incluir multas económicas para la empresa, las cuales varían en función de la gravedad del incumplimiento.
El no pago puede constituir incluso un delito de apropiación indebida, especialmente si se demuestra mala fe. En situaciones de accidente laboral y contingencias profesionales, la carga sobre la empresa puede ser aún mayor.
Indemnizaciones y Prestaciones de Desempleo
El empleado tiene derecho a indemnización y a recibir la prestación económica por incapacidad temporal en casos de enfermedad común o accidente de trabajo.
La base reguladora determinará el monto recibido. En caso de extinción de la relación laboral durante el periodo de baja, el empleado puede solicitar la prestación por desempleo si cumple con los requisitos.
Es crucial conocer si la indemnización se basa en el IPREM o en otras métricas salariales.
Asesoramiento y Protección Legal en el Derecho Laboral
Para proteger sus derechos, el trabajador debe buscar asesoramiento legal inmediato. Contratar un abogado especializado en derecho laboral puede ayudar en casos de despido improcedente y otros conflictos laborales.
El abogado puede guiar al trabajador en el proceso de reclamación y en la interpretación de las leyes laborales pertinentes. Los trabajadores también pueden beneficiarse de consultas en línea o a través de organizaciones que promuevan la defensa de los derechos laborales.
Preguntas frecuentes
Al enfrentarse a una baja laboral, es crucial saber quién paga, cuándo se paga, y qué hacer si surgen problemas con los pagos. Aquí se brindan respuestas a las preguntas comunes sobre estos temas.
¿Qué día del mes paga la Seguridad Social las incapacidades temporales?
La Seguridad Social suele realizar los pagos de las incapacidades temporales a finales de cada mes. Normalmente, estos se efectúan entre el 4 y el 9 del mes siguiente al período de baja correspondiente.
Si estoy de baja por depresión, ¿quién es responsable de realizar el pago?
Si la baja por depresión es por enfermedad común, la empresa es responsable de pagar durante los primeros 15 días. Después de este periodo, la Seguridad Social o la mutua asume la responsabilidad hasta la recuperación o reanudación del trabajo.
¿Cuáles son los pasos a seguir si la mutua no efectúa el pago de mi baja?
Primero, se debe contactar directamente con la mutua para buscar una solución. Si no hay respuesta adecuada, el siguiente paso es presentar una reclamación formal. Si persiste el problema, es posible acudir a la Inspección de Trabajo o consultar a un abogado especializado.
¿Quién asume el pago de la baja laboral por enfermedad común?
La empresa paga los primeros 15 días de la baja. Desde el día 16 hasta el día 20 el pago es compartido entre la empresa y la Seguridad Social. A partir del día 21, la Seguridad Social o la mutua se encargará del pago hasta que finalice la baja.
¿Qué acciones puedo tomar si la empresa no me paga estando de baja por accidente laboral?
Si la empresa no realiza el pago correspondiente, se debe primero notificar a recursos humanos por escrito. Si no se recibe respuesta, se puede presentar una reclamación formal and consultar a la Inspección de Trabajo. Un abogado laboralista puede también ayudar a reclamar el pago adecuado.
¿Cómo puedo reclamar si la cuantía abonada por la baja es menor a la debida?
Es crucial revisar bien los documentos de la baja para detectar el error. Luego, se debe comunicar inmediatamente con la entidad que hace el pago.
Si no se soluciona, se puede recurrir a la Inspección de Trabajo o a un abogado especializado en Derecho Laboral para tomar medidas adicionales.
También puedes leer:
24 meses de baja temporal por incapacidad permanente y sus implicaciones
Valoración de incapacidades laborales: Guía
Despido por baja o incapacidad temporal (IT)
Qué hacer si te dan el alta médica pero aún no puedes trabajar
Estoy de baja y quiero que me despidan: Cómo negociar legalmente tu salida sin perder derechos
Qué hacer si la Seguridad Social no te paga la baja médica

Abogada especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social desde el año 2016.
Cursó el Grado de Derecho de 2008 a 2013 y el Máster en Abogacía, que finalizó en 2014.
Con posterioridad, también ha realizado diversos estudios de especialización sobre el proceso laboral y Seguridad Social.
En cuanto a su experiencia laboral, empezó su carrera profesional en nuestro despacho, donde entró como pasante en 2013, ejerciendo como abogada desde 2016 hasta 2018.
Posteriormente, ha estado en dos despachos especializados en Derecho Laboral y Seguridad Social, en los que se especializó en el procedimiento de incapacidad permanente y en los que ha llegado a coordinar a equipos de abogados.
Tras haber adquirido una vasta experiencia en estas materias, regresa a nuestro despacho para dirigir el área de Seguridad Social de Marben Abogados.
Con su incorporación, Marben Abogados refuerza este área funcional, apostando por la experiencia y la especialización.






