¿Qué hacer cuando te despiden?. 12 consejos para defender tus derechos

despido de un trabajador en situacion de Incapacidad Temporal

Perder el empleo puede ser una de las experiencias personales más desafiantes tanto a nivel emocional, profesional como económico. Aunque puede generar confusión, incertidumbre y temor por el futuro, mantener la cabeza fría es clave para tomar decisiones que te protejan legal y profesionalmente.

En este artículo te explicamos detalladamente qué hacer si te despiden, qué tipo de despidos existen en España y cómo protegerte legalmente, superar la situación y avanzar profesionalmente buscando nuevas oportunidades.

¿Qué es un despido laboral y qué implica?

El despido es la decisión unilateral del empleador de finalizar una relación laboral con un trabajador. Esta decisión debe estar respaldada por una causa legal y cumplir con ciertos procedimientos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores. Según la normativa española, existen distintas modalidades de despido, cada una con características propias y consecuencias legales distintas.

Tipos de despido más comunes

  • Despido disciplinario. Este tipo de despido se produce por un incumplimiento grave y culpable del trabajador, como faltas repetidas de asistencia, desobediencia o pérdida de confianza. No conlleva indemnización, aunque puede impugnarse si no está justificado.
  • Despido objetivo. Se da por razones económicas, técnicas, organizativas o de producción. Debe notificarse por escrito y conlleva una indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
  • Despido improcedente. Cuando la empresa no puede demostrar las causas alegadas o no respeta el procedimiento legal, el despido se considera improcedente. El trabajador podrá elegir entre reincorporarse o recibir una indemnización de 33 días por año trabajado (45 días si el contrato es anterior a febrero de 2012).
  • Despido nulo. Un despido será nulo si vulnera derechos fundamentales, como los relacionados con maternidad, salud laboral o discriminación. En este caso, el trabajador debe ser readmitido de forma inmediata y cobrar los salarios de tramitación.
  • Despido colectivo (ERE). Ocurre cuando se despide a un número importante de trabajadores dentro de un período determinado. Requiere un procedimiento especial de negociación con los representantes de los empleados.
  • ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo).Es una suspensión temporal del contrato o una reducción de jornada. No implica un despido definitivo, y permite al trabajador acceder a prestaciones por desempleo.

Ver Las empresas deberán escuchar al trabajador antes de despedirlo

 

despido vacaciones

Cómo actuar ante un despido: 12 claves fundamentales

Cuando recibes la noticia de que has sido despedido, es normal sentir rabia, miedo o confusión. Sin embargo, evitar reacciones impulsivas y actuar con estrategia puede marcar una gran diferencia. Aquí tienes los pasos esenciales que debes seguir para afrontar un despido de la forma más inteligente.

1. Mantén la calma y analiza la situación

Antes de hacer nada, respira hondo. Evita confrontaciones y no tomes decisiones en caliente. Tómate unas horas para pensar y asimilar la situación. El control emocional es tu primer recurso para afrontar lo que viene en los próximos días a nivl personal y profesional.

2. Exige la carta de despido por escrito

Un despido verbal no tiene validez legal. Si tu empresa te comunica el despido sin ningún documento, solicita inmediatamente una carta de despido firmada que detalle las causas y la fecha del cese.

Cuando te entreguen la carta, fírmala escribiendo “NO CONFORME” junto a tu rúbrica, además de anotar la fecha, hora y lugar. Esto es clave si decides impugnar el despido más adelante.

Cuando recibas tu carta de despido, presta especial atención al día que la empresa señala como fecha de notificación. Es común que, en lugar de cumplir con el plazo de preaviso obligatorio, algunas empresas indiquen una fecha anterior o manipulada para evitar posibles consecuencias legales.

Por eso, te recomendamos que, al firmar el documento, añadas no solo la expresión “NO CONFORME”, sino también la fecha exacta en la que te entregan la carta.

Aunque la omisión del preaviso no convierte automáticamente el despido en improcedente, sí obliga a la empresa a compensarte económicamente por los días que no se respetaron.

Ver Carta de despido. Tipos y modelos para redactarla

Es muy importante que guardes una copia de esta carta. Si vas a demandar a tu empresa  por no estar conforme con tu despido, esta no puede alegar en el juicio motivos diferentes a los recogidos en la carta de despido y debe acreditarlos ante el juez . Si no lograra hacerlo, tu despido sería calificado como improcedente o nulo, dependiendo del caso.

También es importante que entregar una copia de la carta de despido a tu abogado, ya que es muy frecuente que contenga errores de forma, que por sí mismos, determinen la improcedencia del despido.

3. Investiga sobre las causas del despido

Aunque las causas deben constar por escrito, puedes pedir una aclaración verbal o por escrito a tu superior o al departamento de Recursos Humanos. Esta información puede ser de gran ayuda para valorar si puedes reclamar o si necesitas mejorar aspectos profesionales.

Es importante comprender esas causas no solo para aprender de la experiencia y evitar situaciones similares en el futuro, si tu despido puede entenderse como justo -al menos a priori-. Sino también para la situación contraria, es decir,si parece injusto y necesitas confirmarlo con un abogado especialista, quien seguro te preguntará los motivos alegados por el empresario para saber qué hacer ante tu despido.

4.¿Cuándo debo impugnar un despido?

Debes impugnar tu despido cuando:

  • No estás de acuerdo con los motivos alegados.
  • Crees que ha sido arbitrario, desproporcionado o discriminatorio.
  • No te han pagado la indemnización que te corresponde.
  • Se ha producido en una situación de especial protección (baja médica, maternidad/paternidad, reducción de jornada, etc.).
  • La empresa no ha seguido el procedimiento legal establecido.

En Marben Abogados, estudiaremos tu caso para determinar si tu despido puede ser considerado improcedente (y por tanto con derecho a mayor indemnización) o incluso nulo (con obligación de readmisión y salarios de tramitación).

Ver ¿Cómo impugnar un despido? Plazos, procedimientos y derechos del trabajador

Respeta los plazos legales

  • Tienes 20 días hábiles desde la fecha de notificación del despido para presentar una reclamación en el SMAC (Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación).
  • También dispones de 15 días hábiles para solicitar la prestación por desempleo en el SEPE.
  • No dejes pasar estas fechas: la ley no da segundas oportunidades si se vencen.

5. Revisa tu contrato de trabajo y reúne toda la documentación posible

Lee con detenimiento tu contrato para verificar si se han respetado todas las condiciones, especialmente en lo referente al tipo de despido, preavisos y posibles indemnizaciones. Ante cualquier duda, consulta con un abogado laboralista.

6.  Comprueba tu liquidación

El finiquito es uno de los elementos por los que más se litiga tras un despido es el pago del finiquito. El finiquito lo debes cobrar siempre, ya que contiene conceptos que ya has generado durante tu actividad, pero todavía no has cobrado como: vacaciones pendientes no disfrutadas, pagas extra no prorrateadas, horas extraordinarias realizadas que no se han saldado, etc.

Este documento debe incluir:

  • Salario pendiente hasta la fecha de despido.
  • Pagas extraordinarias no prorrateadas.
  • Vacaciones no disfrutadas.
  • Horas extra realizadas y no abonadas.

Pero, como es un estado de deudas, el finiquito puede arrojar un saldo positivo o negativo para el trabajador

  • Finiquito positivo, cuando la empresa tenga deudas con el trabajador. En este caso le corresponderá pagarte. Si no lo hace deberías reclamar lo debido. Puedes recurrir a reclamaciones extrajudiciales (en este sentido podría interesarte un reconocimiento de deuda) o judiciales (mediante el proceso ordinario o monitorio).
  • Finiquito negativo, cuando es el trabajador quien debe a la empresa porque te han anticipado salarios o vacaciones, o cuando no has dado el preaviso con tiempo suficiente. En estos casos, el trabajador deberá el  pagar a la empresa lo que le deba. Asegúrate de que esté bien calculado para no pagar más de lo debido.

Si detectas errores en el cálculo del finiquito o la empresa se niega a pagarlo, puedes reclamarlo judicialmente mediante un juicio de reclamación de cantidad.

Ver Finiquito. Cuándo firmarlo con no conforme

Solo tienes derecho a indemnización desde el momento inicial si el despido es objetivo, no si la empresa afirma que es disciplinario. No obstante, puede que después un juez confirme que es improcedente, en cuyo caso percibirías una indemnización, que de hecho es más elevada que la que corresponde por despido objetivo.

7. Consulta a un abogado especializado en despidos

Un abogado laboralista analizará tu caso y te ayudará a entender si el despido es legal, si has recibido las debidas compensaciones, o en caso contrario si hay acciones legales que puedas emprender y te explicará las siguientes gestiones a llevar a cabo. Sus servicios suelen incluir:

  • Estudio gratuito de la legalidad de tu despido.
  • Cálculo exacto de la indemnización que te corresponde.
  • Representación en negociaciones con la empresa.
  • Presentación de papeletas de conciliación y demandas judiciales si es necesario.
  • Defensa eficaz en juicios laborales ante los Juzgados de lo Social.
  • Acompañamiento cercano y profesional durante todo el proceso.

Actuar a tiempo y con el respaldo legal adecuado puede marcar la diferencia entre perder tus derechos o conseguir una indemnización justa o incluso tu reincorporación al puesto de trabajo.

Ver Por qué contratar y cómo elegir un buen abogado laboralista

8. Recopila toda tu documentación laboral

Es importante recopilar y organizar todos los documentos relacionados con tu empleo y tu despido. Esto incluye contratos, nóminas, evaluaciones de desempeño, comunicaciones escritas y cualquier otro registro relevante, como, por supuesto, la propia carta de despido. Todos ellos pueden ser útiles para respaldar tus reclamaciones legales si decides impugnar tu despido.

  1. Carta de despido
  2. Contrato de trabajo
  3. Finiquito
  4. Últimas nóminas. No solo ayudarán a calcular el finiquito y la indemnización, sino que, en caso de que sea trabajador temporal, permitirán al abogado comprobar si se ha producido el encadenamiento de contratos (trabajar para la misma empresa o grupo durante 24 meses en un período de 30 meses seguidos), en cuyo caso se considera al trabajador fijo y podría tratarse de un despido improcedente.
  5. Comunicaciones internas
  6. Certificado de empresa, ya que lo necesitarás para solicitar la prestación por desempleo en caso de que hayas generado derecho a paro y necesites pedirlo.
  7. Evaluaciones de desempeño
  8. Solicitud de paro
  9. Acuerdos firmados
  10. Pruebas de posibles represalias o discriminación

9. Recoge pruebas y busca testigos si es necesario

Si consideras que hubo un despido injusto, reúne el máximo de pruebas que respalden tus sospechas como correos electrónicos, mensajes, fotos, vídeos o testimonios de compañeros. Esto puede marcar la diferencia en una demanda por despido improcedente o nulo.

10. Solicita la prestación por desempleo si tienes derecho

Haz esta solicitud lo antes posible para no retrasar la ayuda económica que te corresponde. Puedes pedir la prestación por desempleo

  • Si has cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años
  • No has rechazado una oferta de empleo adecuada.
  • No has alcanzado la edad de jubilación.

La duración de esta prestación depende de tu tiempo de cotización. Debes haber trabajado entre un año y año y medio para acceder al paro durante cuatro meses. Tras estos cuatro meses, tendrás derecho a dos meses más por cada medio año trabajado. Para realizar este cómputo se tienen en cuenta los períodos de cotización de los últimos seis años.

El importe de la prestación se calcula en función de la base reguladora de los últimos seis meses cotizados. Durante los primeros 180 primeros días, se cobra el 70 % de esta base y luego el  50 %.

11. Presenta una papeleta de conciliación ante el SMAC

Si consideras que el despido es injusto, puedes iniciar un proceso de conciliación laboral presentando una papeleta de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este es un paso previo a una demanda judicial.

No faltes el día que te convoquen al acto de conciliación. Este proceso puede facilitar la resolución amistosa de conflictos y evitar procedimientos legales más costosos y prolongados. Un abogado laboralista puede acompañarte en este camino y, sobre todo, representarte durante las negociaciones.

En el acto de conciliación también está presente un letrado de la administración que registra lo que sucede en el encuentro con la empresa, pero no interviene ni realiza una labor de intermediación. Normalmente, en esta conciliación la empresa ofrece una solución supuestamente favorable para ti que tu abogado te puede aconsejar que aceptes o no, previendo lo que puede pasar después en un juicio.

Si aún así, no hay negociación posible y no estás de acuerdo con el despido o con lo que te ofrece la empresa, deberás seguir con la reclamación judicial.

La importancia de redactar bien la papeleta de conciliación


Presentar una papeleta de conciliación no es un simple trámite, sino un paso clave en cualquier reclamación laboral. Sin embargo, muchos trabajadores deciden hacerlo por su cuenta, sin consultar con un abogado, lo que puede acarrear graves consecuencias.

Ten en cuenta que si posteriormente necesitas presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social, no podrás incluir hechos nuevos ni reclamar conceptos que no hayas detallado previamente en la papeleta.

Una redacción incorrecta, incompleta o mal planteada puede cerrar la puerta a tu reclamación y hacer que el juez rechace tu demanda por falta de fundamentación.

Por eso, te aconsejo que te asesores con abogado especializado en despidos antes de presentar la papeleta de conciliación. Es la mejor forma de proteger tus derechos desde el primer momento.

12.  Inicia un procedimiento judicial

Si la conciliación no logra una solución, puedes optar por llevar el caso ante los Tribunales de lo Social. Tu abogado presentará la demanda correspondiente y representará tus intereses durante el proceso. Durante esta audiencia, tanto tú como tu empleador tendrán la oportunidad de presentar pruebas y argumentos para favorecer cada una de las versiones.

El juez analizará el caso y determinará si el despido es:

  • Procedente: si la empresa justifica correctamente la causa del despido.
  • Improcedente: si no existen razones suficientes o se ha cometido un error formal. En este caso, la empresa debe elegir entre readmitir al trabajador o indemnizarlo.
  • Nulo: si el despido vulnera derechos fundamentales, como el despido por embarazo o baja médica. En este caso, la empresa está obligada a readmitir al trabajador y pagar los salarios dejados de percibir.

El  tribunal emitirá una sentencia. Si la sentencia es a tu favor: despido improcedente o despido nulo, tu empleador deberá cumplir con las condiciones establecidas en la misma, lo que podría incluir la readmisión en el puesto de trabajo o el pago de la indemnización correspondiente.

Ver Los tribunales no podrán aumentar la indemnización por despido improcedente, según el Tribunal Supremo

Recuerda que cada caso de despido es único, y la mejor manera de abordarlo es buscar asesoramiento legal y seguir los pasos adecuados de acuerdo con tu situación específica.

Un despido no tiene por qué ser el final de tu estabilidad laboral. Puede ser el punto de partida para mejorar tus condiciones, encontrar nuevas oportunidades y crecer profesionalmente. Con información clara y el respaldo adecuado, podrás afrontar la situación con seguridad y tomar las mejores decisiones para tu futuro.

Preguntas y respuestas relacionadas con el despido 

¿La empresa me puede despedir en cualquier momento?

Sí, una empresa puede rescindir tu contrato en cualquier momento, pero eso no significa que sea legal. La legislación laboral establece criterios que deben cumplirse para que un despido sea válido.

 ¿Es necesario aceptar la carta de despido en el momento?

No es necesario aceptar la carta de despido de inmediato. Tómate el tiempo necesario para revisarla y buscar asesoramiento legal si tienes dudas. No firmes la carta si no estás de acuerdo con su contenido.

 ¿Debo notificar a los organismos oficiales tras un despido?

Sí, debes notificar a los organismos oficiales, como el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), para solicitar prestaciones de desempleo. Cumplir con los trámites de notificación es esencial para recibir asistencia económica.

 ¿Puedo buscar empleo mientras impugno mi despido?

Sí, puedes buscar empleo mientras litigas tu despido, pero ten en cuenta que, en caso de obtener un nuevo trabajo, podría afectar la cuantía de la indemnización que podrías recibir en caso de ganar el litigio. Consulta con tu abogado sobre cómo proceder de la mejor manera posible en tu situación.

¿Qué indemnización tengo en caso de despido?

La indemnización en caso de despido en España varía según el tipo de despido. En el caso de un despido improcedente, la indemnización puede ser de 33 días por año trabajado con un límite de 24 mensualidades. Para despidos objetivos, la indemnización es de 20 días por año trabajado con un límite de 12 mensualidades. En un despido disciplinario, no hay indemnización.

En cualquier caso, la empresa siempre deberá pagarte el finiquito.

¿Me pueden despedir estando de baja médica?

Sí, la empresa puede despedirte mientras estás de baja, pero no por el hecho de estar enfermo. Para que el despido sea legal, la empresa debe justificarlo con una causa objetiva o disciplinaria que no tenga relación con la baja.

Si el despido está motivado por la incapacidad temporal, podría considerarse nulo.

¿Qué hago si me han despedido y la empresa no me paga lo que me debe?

Si te han despedido y no has recibido tu finiquito o indemnización, debes reclamar formalmente a la empresa, enviando un burofax con acuse de recibo para dejar constancia de tu petición. Si sigue sin pagar, puedes presentar una reclamación ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este paso es obligatorio antes de acudir a juicio y, en muchos casos, la empresa decide pagar para evitar problemas legales.

Si el impago persiste, puedes presentar una demanda ante el Juzgado de lo Social dentro de los 12 meses siguientes al despido.

Si la empresa se declara insolvente, puedes solicitar el pago al Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), que cubre parte de las deudas salariales e indemnizaciones en estos casos.

Ver Mi empresa no me paga ¿Qué puedo hacer?

¿Me pueden despedir sino acepto un cambio en mis condiciones laborales?

Sí puede despedirte, pero el despido podría considerarse improcedente si la empresa no justifica correctamente la modificación.

Además, el trabajador tiene derecho a rescindir su contrato con una indemnización de 20 días de salario por año trabajado (con un límite de nueve mensualidades) si la empresa cambia de forma unilateral aspectos esenciales del contrato, como el salario, el horario o el lugar de trabajo.

Si decides seguir en la empresa, puedes impugnar la modificación ante un juez y, si la justicia te da la razón, la empresa deberá restituir tus condiciones anteriores. En cambio, si decides no aceptar el cambio y la empresa te despide, podrías reclamar que se trate de un despido improcedente, con una indemnización mayor.

¿Qué derechos tengo si me han despedido durante un periodo de prueba?

Si te han despedido en periodo de prueba, la empresa no está obligada a indemnizarte ni a dar un preaviso, salvo que tu contrato establezca lo contrario. Sin embargo, el despido debe cumplir ciertos requisitos legales.

  • La empresa no puede despedirte por motivos discriminatorios o vulnerando derechos fundamentales. Si sospechas que el despido se debe a razones como embarazo, enfermedad o represalias, podrías impugnarlo por despido nulo.
  • Aunque no haya indemnización, la empresa debe pagarte el finiquito correspondiente, que incluye el salario pendiente y las vacaciones no disfrutadas.
  • Además, si has cotizado lo suficiente, podrías solicitar la prestación por desempleo.

¿Cómo busco un buen abogado de despidos para mi caso? 

Un despido es un proceso complejo, un buen abogado de despidos te ayudará a comprobar que las cantidades que le ofrece la empresa son o no correctas, a comprender porqué la empresa tiene razón al despedirte o te asesorará en las distintas gestiones que puedes realizar  para impugnar tu despido e intentar demostrar que es improcedente o nulo, con la consiguiente indemnización.

No firmes nada sin hablar con un abogado laboralista. Tu futuro profesional y económico puede depender de ello.

Todos sus abogados laboralistas están especializados en Derecho Laboral y tienen experiencia en este campo, están debidamente acreditados en el colegio de abogados de su localidad y lo más importante es que son capaces de explicarte los aspectos legales de tu caso de manera comprensible y clara durante todo el proceso.

Yo, con mis más de 20 años de experiencia como abogado de despidos te recomiendo que te pongas en contacto con algunos laboralistas con experiencia en despidos para que hagan un análisis previo de tu caso y te expliquen las posibles opciones. No te guíes solo por el precio, valora mucho la claridad con la que te te habla, la implicación que demuestra, las posibilidades de éxito que te ofrece, y claro está, los honorarios

En Marben Abogados como abogados especialistas en despidos estamos para defender tus derechos laborales con profesionalidad, cercanía y experiencia. Llámanos hoy mismo al 629 683 746 para una revisión gratuita de tu despido. Somos un despacho de abogados laboralistas en Barcelona con más de 20 años de experiencia en impugnación despidos y otras reclamaciones laborales.

También puedes leer:

Eliminado el despido automático por incapacidad permanente en España

Despido por realizar actividades durante baja médica

Despido disciplinario por falsas acusaciones: Cómo actuar

Qué hacer cuando te despiden. 4 pasos de que debes seguir

¿Pueden despedirte si estás con un contrato de sustitución?

Despido Disciplinario en España: 7 causas legales

¿Te llamamos?
Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web te resultan más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.