Las contingencias profesionales son un aspecto crucial en el ámbito laboral español que todos los trabajadores deben conocer. Estas situaciones, que incluyen accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, pueden tener un impacto significativo en la vida de los empleados y las empresas.
En el cambiante panorama laboral de 2024, entender las contingencias profesionales es más importante que nunca. Con el aumento del teletrabajo y nuevas formas de empleo, la definición y cobertura de estas situaciones han evolucionado. Este artículo explorará en detalle qué son las contingencias profesionales, cómo se clasifican y qué derechos y protecciones ofrecen a los trabajadores en España.
¿Qué son las contingencias profesionales?
Las contingencias profesionales son riesgos laborales que pueden incapacitar a un trabajador. Incluyen accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y riesgos durante el embarazo y la lactancia natural.
Definición legal
La Ley General de la Seguridad Social (LGSS) no ofrece una definición explícita de contingencia profesional. Sin embargo, se entienden como lesiones o enfermedades sufridas a causa del trabajo. La LGSS define específicamente:
- Accidentes de trabajo
- Enfermedades profesionales
- Prestaciones por riesgos durante el embarazo
- Prestaciones por riesgos durante la lactancia natural
Estas situaciones se consideran contingencias profesionales porque están directamente relacionadas con la actividad laboral del trabajador.
Diferencias entre contingencias comunes y profesionales
Las contingencias profesionales y comunes se diferencian principalmente en su origen y cobertura:
| Contingencias Profesionales | Contingencias Comunes |
|---|---|
| Relacionadas con el trabajo | No relacionadas con el trabajo |
| Incluyen accidentes laborales y enfermedades profesionales | Cubren enfermedades y accidentes no laborales |
| Mayor protección y prestaciones | Protección y prestaciones estándar |
| Responsabilidad del empleador | Responsabilidad compartida entre empleador y empleado |
Las contingencias profesionales ofrecen una mayor protección al trabajador, reconociendo el riesgo inherente a ciertas actividades laborales. En cambio, las contingencias comunes cubren situaciones de la vida cotidiana no relacionadas con el trabajo.
Tipos de contingencias profesionales
Las contingencias profesionales se dividen en dos categorías principales: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Estas situaciones afectan directamente la salud y seguridad de los trabajadores en el entorno laboral.
Accidentes de trabajo
Los accidentes de trabajo son eventos repentinos que ocurren durante la jornada laboral o en el trayecto al trabajo. Estos incidentes causan lesiones físicas o psicológicas al trabajador, pudiendo ser leves, graves o incluso fatales. Algunos ejemplos comunes incluyen:
- Caídas desde alturas
- Golpes con objetos o maquinaria
- Cortes o heridas
- Quemaduras
- Accidentes de tráfico en desplazamientos laborales
La legislación española considera como accidente de trabajo cualquier lesión sufrida por el trabajador durante el tiempo y lugar de trabajo, incluyendo los accidentes in itinere (en el trayecto de ida o vuelta al trabajo).
Enfermedades profesionales
Las enfermedades profesionales son aquellas que se desarrollan a lo largo del tiempo como resultado directo de la actividad laboral. Estas afecciones están reconocidas oficialmente y listadas en el Real Decreto 1299/2006. Algunas enfermedades profesionales comunes son:
- Trastornos musculoesqueléticos por movimientos repetitivos
- Enfermedades respiratorias por exposición a sustancias tóxicas
- Pérdida auditiva por exposición prolongada a ruidos fuertes
- Enfermedades de la piel causadas por agentes químicos
- Trastornos psicológicos relacionados con el estrés laboral
Es importante destacar que para que una enfermedad sea considerada profesional, debe existir una relación causal directa entre la actividad laboral y la patología desarrollada. La identificación y prevención de estas enfermedades es crucial para mantener la salud y seguridad de los trabajadores a largo plazo.
Cobertura de las contingencias profesionales
Las contingencias profesionales están cubiertas por la Seguridad Social y se gestionan a través del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) o Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Esta cobertura incluye accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
Beneficios y prestaciones
La cobertura de contingencias profesionales ofrece varios beneficios y prestaciones:
- Accidentes de trabajo (AT): Incluye lesiones corporales sufridas durante el trabajo o en el trayecto al o desde el lugar de trabajo.
- Enfermedades profesionales (EP): Abarca enfermedades contraídas como consecuencia del trabajo, listadas en el cuadro de EP aprobado por el Real Decreto 1299/2006.
- Prestaciones económicas: Comprende pagos por incapacidad temporal, permanente, muerte y supervivencia.
- Asistencia sanitaria: Proporciona tratamiento médico y rehabilitador para recuperar la salud del trabajador.
Procedimiento de tramitación
El procedimiento de tramitación para las contingencias profesionales implica varios pasos:
- Notificación del incidente: El trabajador debe informar inmediatamente a su empleador sobre el accidente o enfermedad.
- Parte de accidente: El empleador tiene la obligación de presentar un parte de accidente de trabajo o enfermedad profesional ante la entidad gestora.
- Evaluación médica: Un médico de la Mutua o del INSS realiza una evaluación para determinar la naturaleza y gravedad de la lesión o enfermedad.
- Determinación de la contingencia: La entidad gestora decide si el caso se considera contingencia profesional.
- Prestaciones: Una vez reconocida la contingencia profesional, se inician las prestaciones correspondientes, ya sean económicas o asistenciales.
- Seguimiento: Se realiza un seguimiento médico periódico para evaluar la evolución del trabajador y ajustar el tratamiento o las prestaciones según sea necesario.
Cotización por contingencias profesionales
La cotización por contingencias profesionales es un elemento crucial en la nómina de los trabajadores españoles. Este concepto engloba las aportaciones que tanto empleados como empresas realizan a la Seguridad Social para cubrir diversos riesgos laborales.
Base de cotización
La base de cotización por contingencias profesionales incluye los salarios y las cantidades abonadas por horas extraordinarias. Es el importe sobre el cual se aplican los porcentajes de cotización para calcular las aportaciones mensuales a la Seguridad Social. Esta base es fundamental para determinar las contribuciones que protegen a los trabajadores en caso de accidentes de trabajo (AT), enfermedades profesionales (EP), desempleo y formación profesional.
Costos y cálculos
Los porcentajes de cotización varían según la actividad económica de la empresa. Estos pueden ser:
| Factor | Descripción |
|---|---|
| Reducidos | Para empresas con medidas de prevención efectivas |
| Aumentados | Para empresas que incumplen obligaciones de seguridad |
El cálculo de la cotización por contingencias profesionales se realiza aplicando estos porcentajes a la base de cotización. Las empresas tienen la responsabilidad de implementar medidas de prevención y cumplir con las obligaciones de seguridad y higiene laboral, lo que puede influir en los costos de cotización.
Es importante destacar que esta cotización cubre gastos relacionados con:
- Accidentes de trabajo
- Enfermedades profesionales
- Prestaciones por desempleo
- Programas de formación profesional
Los empleadores deben estar al tanto de estos cálculos para garantizar el cumplimiento de sus obligaciones y la protección adecuada de sus trabajadores.
Derechos y reclamaciones
Los trabajadores tienen derechos específicos en relación con las contingencias profesionales. Estos derechos garantizan su protección y bienestar en el ámbito laboral.
Derechos del trabajador
Los empleados cuentan con protecciones fundamentales:
- Protección contra despidos injustificados: Los trabajadores pueden denunciar si consideran que su despido fue injusto.
- No discriminación: La EEOC y los gobiernos estatales velan por el cumplimiento de leyes contra la discriminación y el acoso laboral.
- Compensación por accidentes laborales: Los empleados tienen derecho a recibir indemnización si sufren lesiones o enfermedades relacionadas con su trabajo.
Proceso de reclamación
El proceso para reclamar por contingencias profesionales incluye:
- Notificación inmediata: Informar al empleador sobre el accidente o enfermedad laboral.
- Atención médica: Buscar tratamiento médico y guardar todos los registros.
- Presentación de la reclamación: Completar los formularios necesarios dentro de los plazos establecidos.
- Evaluación: La aseguradora o entidad correspondiente analiza la reclamación.
- Resolución: Se determina la aprobación o denegación de la solicitud.
- Apelación: En caso de denegación, el trabajador tiene derecho a apelar la decisión.
Es crucial que los trabajadores conozcan sus derechos y el proceso de reclamación para proteger su salud y bienestar laboral.
Preguntas frecuentes
¿Qué son las contingencias profesionales?
Las contingencias profesionales son lesiones o enfermedades sufridas a causa del trabajo. Incluyen accidentes laborales, enfermedades profesionales, y riesgos durante el embarazo y la lactancia natural. Aunque la Ley General de la Seguridad Social no las define explícitamente, se entienden como situaciones directamente relacionadas con la actividad laboral que afectan la salud del trabajador.
¿Cómo se diferencian las contingencias profesionales de las comunes?
Las contingencias profesionales se originan en el trabajo, mientras que las comunes no. Las profesionales ofrecen mayor protección y prestaciones al trabajador, y la responsabilidad recae principalmente en el empleador. Las comunes cubren situaciones no laborales y tienen un nivel de protección diferente. Esta distinción es crucial para determinar la cobertura y los derechos del trabajador.
¿Cuáles son los tipos de contingencias profesionales?
Los tipos principales de contingencias profesionales son:
- Accidentes de trabajo: lesiones sufridas durante o a causa del trabajo.
- Enfermedades profesionales: padecimientos causados directamente por la actividad laboral.
También se incluyen riesgos durante el embarazo y la lactancia natural relacionados con el trabajo.
¿Por qué es importante la cotización por contingencias profesionales?
La cotización por contingencias profesionales es fundamental en las nóminas españolas. Incluye aportaciones de empleados y empresas a la Seguridad Social para cubrir riesgos laborales. Esta cotización garantiza la protección del trabajador en caso de accidentes o enfermedades laborales, asegurando prestaciones y atención médica adecuada cuando sea necesario.
¿Qué derechos tienen los trabajadores en relación con las contingencias profesionales?
Los trabajadores tienen derecho a:
- Protección contra despidos injustificados por contingencias profesionales.
- No discriminación laboral por estas situaciones.
- Compensación por accidentes laborales.
- Atención médica y rehabilitación.
- Prestaciones económicas en caso de incapacidad temporal o permanente.
- Información sobre riesgos laborales y medidas preventivas.
¿Cómo es el proceso de reclamación por contingencias profesionales?
El proceso de reclamación incluye:
- Notificación inmediata del incidente.
- Atención médica y documentación del caso.
- Presentación formal de la reclamación.
- Evaluación por parte de la Seguridad Social.
- Resolución del caso.
- Posibilidad de apelación si es necesario.
Es crucial que los trabajadores conozcan este proceso para proteger sus derechos y bienestar laboral.

Abogada especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social desde el año 2016.
Cursó el Grado de Derecho de 2008 a 2013 y el Máster en Abogacía, que finalizó en 2014.
Con posterioridad, también ha realizado diversos estudios de especialización sobre el proceso laboral y Seguridad Social.
En cuanto a su experiencia laboral, empezó su carrera profesional en nuestro despacho, donde entró como pasante en 2013, ejerciendo como abogada desde 2016 hasta 2018.
Posteriormente, ha estado en dos despachos especializados en Derecho Laboral y Seguridad Social, en los que se especializó en el procedimiento de incapacidad permanente y en los que ha llegado a coordinar a equipos de abogados.
Tras haber adquirido una vasta experiencia en estas materias, regresa a nuestro despacho para dirigir el área de Seguridad Social de Marben Abogados.
Con su incorporación, Marben Abogados refuerza este área funcional, apostando por la experiencia y la especialización.





