El síndrome de asperger se encuentra incluido dentro del Trastorno del espectro del autismo (TEA) y afecta principalmente a la interacción social de la persona que lo padece. Los déficits sociales pueden ir acompañados de disfunciones en los patrones de contacto ocular o gestual, así como dificultades en la coordinación motora.
En el presente artículo veremos el procedimiento y requisitos regulados en el Real Decreto 888/2022 para solicitar la discapacidad por síndrome de Asperger, así como resolveremos otras dudas frecuentes en relación a la incapacidad permanente por Asperger.
¿Qué grados de Asperger pueden reconocerme?
En el diagnóstico emitido por un especialista en psiquiatría con experiencia en síndrome de Asperger, se detallará el grado. Pudiendo ser este: GRADO 3: “Necesita ayuda muy notable”. GRADO 2: “Necesita ayuda notable”. GRADO 1: “Necesita ayuda”. Este grado será el que dará pie, posteriormente, a las prestaciones sociales que la persona evaluada precise.
¿Puedo pedir la baja por Síndrome de Asperger?
Efectivamente, el síndrome de Asperger puede ser causa de baja laboral, en función de cómo afecten al correcto desarrollo de su profesión u oficio las reducciones funcionales que el síndrome en cuestión le produzcan.
¿Es el síndrome de Asperger causa de incapacidad permanente?
El síndrome de Asperger puede ser causa de incapacidad permanente, así como de discapacidad, debiendo iniciar para ello un expediente de incapacidad permanente.
Jubilación anticipada por síndrome de Asperger
Una incapacidad laboral causada por síndrome de Asperger puede reducir la edad ordinaria de jubilación. Esta situación puede darse cuando la persona que lo padece tiene reconocida una discapacidad igual o superior al 65% o cuando, con un discapacidad de al menos el 45%, se trate de una discapacidad reglamentariamente determinada en la que concurran evidencias que determinen de forma generalizada y apreciable una reducción de la esperanza de vida de la persona que lo padece.
Evaluación porcentaje incapacidad asperger
El Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. Así como los requisitos para obtener una discapacidad por síndrome de Asperger:
- Diagnóstico: En primer lugar, es necesario contar con un diagnóstico que confirme que la persona padece de autismo. Este diagnóstico debe ser emitido por un especialista en psiquiatría con experiencia en síndrome de Asperger.
- Evaluación del grado de afectación: Esta evaluación determinará el grado de discapacidad de la persona. Para ello, se evaluarán aspectos como: la intensidad de los síntomas, el nivel de dependencia, así como el nivel de apoyo necesario
- Informe de un equipo multidisciplinar: Posteriormente será necesario, de cara a evaluar el grado de afectación del autismo y optar a un reconocimiento u otro de incapacidad, contar con un informe emitido por un equipo integrado por diferentes profesionales sanitarios y sociales (al menos, por un especialista en psiquiatría, psicología clínica, neurología o pediatría con experiencia en síndrome de Asperger, un trabajador social y un educador o pedagogo).
- Certificado de incapacidad: Una vez que se ha evaluado el grado de afectación del autismo, si el diagnóstico es correcto, y los informes también, se emite un Dictamen médico de incapacidad que determina el grado de incapacidad de la persona. Este Dictamen médico tiene validez legal y es el que se utilizará, junto al resto de informes que posteriormente pueda solicitarse, para iniciar el expediente de incapacidad permanente en caso que corresponda.
¿Cuál es la diferencia entre discapacidad e incapacidad por Asperger?
Mientras que la incapacidad permanente supone que la persona que la sufre tenga unas reducciones anatómicas o funcionales graves, de carácter definitivo, sin que exista opción de que puedan mejorar y que ocasionan una disminución de su capacidad laboral, lo cierto es que la discapacidad no supone que la persona afecta de la misma no pueda trabajar, ya que, lo que presenta es una disminución física y/o psíquica que permite que pueda trabajar y, de hecho, la mayoría suele prestar servicios para los llamados Centros Especiales de Empleo (como por ejemplo, Fundación ONCE, entre otros).
Te contamos más en este artículo La Discapacidad: Qué es y sus diferencias con la incapacidad permanente
¿Cuáles son los requisitos para acceder al reconocimiento de incapacidad permanente por Síndrome de Asperger
Cuando hablamos de incapacidad permanente nos referimos a aquella prestación de tipo contributivo que se otorga a un trabajador cuando presenta unas reducciones anatómicas o funcionales graves y de carácter definitivo.
Para acceder al reconocimiento de la incapacidad permanente, como comentábamos, en primer lugar es necesario haber cotizado en cualquier tipo de régimen de la Seguridad Social (según el grado de incapacidad permanente al que queramos optar -ya que existen varios tipos- los requisitos de cotización que se exigen son diferentes), para posteriormente iniciar el expediente de incapacidad.
Este tipo de procesos pueden resultar un poco complejos, es por este motivo que desde Jover&Marben Abogados siempre recomendamos contar con un abogado especialista en incapacidades. Si necesitas asesoramiento, puedes ponerte en contacto con nosotros y estaremos encantados de buscar la mejor opción para tu caso.

Abogada especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social desde el año 2016.
Cursó el Grado de Derecho de 2008 a 2013 y el Máster en Abogacía, que finalizó en 2014.
Con posterioridad, también ha realizado diversos estudios de especialización sobre el proceso laboral y Seguridad Social.
En cuanto a su experiencia laboral, empezó su carrera profesional en nuestro despacho, donde entró como pasante en 2013, ejerciendo como abogada desde 2016 hasta 2018.
Posteriormente, ha estado en dos despachos especializados en Derecho Laboral y Seguridad Social, en los que se especializó en el procedimiento de incapacidad permanente y en los que ha llegado a coordinar a equipos de abogados.
Tras haber adquirido una vasta experiencia en estas materias, regresa a nuestro despacho para dirigir el área de Seguridad Social de Marben Abogados.
Con su incorporación, Marben Abogados refuerza este área funcional, apostando por la experiencia y la especialización.




