¿Te pueden despedir estando de baja?. Qué hacer si te echan

te pueden despedir estando de baja que hacer

A la pregunta de si pueden echarte del trabajo estando de baja que nos hacen muchos trabajadores, la respuesta es Sí, te pueden despedir estando de baja, pero la baja no puede ser, por sí misma, el motivo del despido.  La legislación laboral en España establece una serie de derechos y obligaciones tanto para el empresario como para el trabajador en el caso de los despidos por baja médica.

La baja médica es un derecho fundamental de los trabajadores en España. Muchos clientes se preguntan si pueden ser despedidos mientras están de baja. Sobre este tema ha habido una evolución jurisprudencial y normativa en los últimos años, culminada con la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, y anteriormente hubo algunas Sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que fueron introduciendo elementos que hicieron variar las consecuencias de un despido de una persona en situación de baja médica.

Con la Ley 1/2020, de 15 de julio, se procedió a derogar una causa objetiva de extinción (despido objetivo), que permitía despedir a una persona trabajadora si dentro de un periodo de tiempo determinado acumulaba una serie de ausencias, abonándole la indemnización legal de 20 días por año de servicio con un limite de una anualidad de salario.

Y esas ausencias incluían las provocadas por baja médica por contingencias comunes.

Protección contra el despido improcedente

Un despido durante la baja médica no es automáticamente ilegal, pero puede ser improcedente si no tiene justificación válida. La carga de la prueba recae en el empleador.

Si el despido se considera improcedente, el trabajador tiene derecho a:

  • Reincorporación a su puesto
  • Indemnización económica. La cuantía de la indemnización depende de varios factores, como el tiempo trabajado y el salario.

Un juez también puede declarar el despido nulo si se demuestra que fue discriminatorio, lo que supondría la reincorporación del trabajador y el cobro de los salarios pertinentes.

Es crucial guardar toda la documentación relacionada con la baja y el despido para que los analice un abogado especialista en despidos. Este profesional puede encontrar alguna laguna legal que te permita impugnar el despido para intentar llegar a un acuerdo o que un juez dictamine sobre la procedencia del mismo.

No te pueden echar por una baja médica, pero si por otros motivos

Desde 2020, no es legal despedir a un empleado por faltar al trabajo debido a una baja médica justificada.

Pero ojo, esto no significa que sea imposible ser despedido estando de baja. Las empresas aún pueden prescindir de un trabajador por otras causas legales, como bajo rendimiento o razones económicas. Si te despiden durante una baja, es crucial revisar el motivo alegado y consultar con un abogado especialista en despidos.

Ver Despido por realizar actividades durante baja médica

Motivos por los que te pueden despedir estando de baja

Una empresa puede decidir despedir a un trabajador que se encuentra de baja médica por:

  • Despido disciplinario: en caso de faltas graves y reiteradas, el hecho de estar de baja no protege al trabajador de ser despedido.
  • Despidos objetivos: si demuestra razones económicas, técnicas, organizativas o de producción pueden justificar un despido objetivo, incluso durante la baja médica.
  • Fin de contrato: técnicamente no es un despido sino una finalización de un contrato temporal que no puede ser renovado.

Conocer tus derechos es esencial para protegerte en estas situaciones.

  • El despido por baja médica justificada es ilegal desde 2020
  • Las empresas pueden despedir por otras causas legales durante una baja
  • En caso de despido injustificado, se puede impugnar y pedir una indemnización o la readmisión en tu puesto de trabajo.

Ver Qué hacer si te dan el alta médica pero aún no puedes trabajar

enfermedades comunes

La baja médica no es motivo de despido

Actualmente, un despido cuya causa es el hecho de que la persona trabajadora se encuentre en situación de incapacidad temporal por baja médica, nunca podrá ser considerado procedente. De hecho, no sólo es que no sea una causa de despido, sino que se considerará que el despido obedece a un móvil discriminatorio al haberse basado en la enfermedad o condición de salud del trabajador.

Normalmente, en estos casos, no nos encontramos con una carta de despido que diga que el motivo del despido es la situación de baja médica. Lo habitual es que se aleguen otras causas, que formalmente si podrían justificar un despido disciplinario o un despido objetivo, que escondan que la verdadera motivación para procede al despido fue la situación de baja médica de la persona. Por ello, la ley establece que, en este tipo de casos, si no queda justificada la causa del despido, la existencia de indicios de discriminación o vulneración de derechos fundamentales puede ser determinante para que el despido acabe siendo declarado nulo.

Qué es la baja médica

La baja médica o incapacidad temporal es un periodo en el que un trabajador no puede realizar sus tareas laborales por motivos de salud. Un médico debe certificarla. Durante este tiempo, el empleado recibe una prestación económica de la Seguridad Social.

Para solicitarla el trabajador debe estar inscrito en la Seguridad Social y haber cotizado al menos 180 días en los últimos cinco años en caso de enfermedad común. Si la baja se debe a enfermedad profesional, no existirá ningún mínimo de cotización aplicable.

Una vez se produzca el alta, el empleado deberá hacerla llegar a la empresa y reincorporarse en las 24 horas siguientes.

La duración de la baja depende de la situación médica. Puede ser de corta duración (menos de 5 días) hasta una duración máxima de un año, prorrogable hasta 180 días más cuando se prevea la recuperación en ese periodo. Una vez superado ese plazo máximo, estaremos ante una incapacidad permanente.

La baja puede ser por enfermedad común, accidente no laboral, enfermedad profesional (contraída a causa del trabajo ejecutado) o accidente de trabajo. El trabajador debe informar a su empresa y presentar los partes de baja correspondientes.

Diferencias entre baja médica y baja laboral

La baja médica y la baja laboral son conceptos relacionados, pero distintos: la baja médica se refiere a la incapacidad temporal del trabajador para desempeñar su trabajo debido a una enfermedad o lesión, y debe ser certificada por un médico. Durante el tiempo de baja médica el trabajador tiene derecho a recibir una prestación económica.

La baja laboral puede incluir la baja médica, pero también otras situaciones como: permisos por maternidad, paternidad, excedencias voluntarias….

Es decir, mientras que la baja médica se centra exclusivamente en la salud del trabajador, la baja laboral abarca una variedad de motivosque pueden justificar la ausencia del trabajador de su puesto de trabajo.

Tipos de incapacidad temporal

La incapacidad temporal (IT) es el término legal para la baja médica. Hay dos tipos principales:

  1. IT por contingencias comunes: Incluyen enfermedades o accidentes no relacionados con el trabajo.
  2. IT por contingencias profesionales: Cubren enfermedades o accidentes laborales.

La IT por contingencias comunes suele tener una prestación menor. En cambio, la IT por contingencias profesionales ofrece una cobertura más amplia y una prestación económica mayor.

El médico de cabecera gestiona las contingencias comunes. Las mutuas laborales se encargan de las profesionales.

Situaciones específicas de la baja laboral

La baja laboral puede surgir por diferentes motivos, cada uno con sus propias implicaciones legales y efectos en la relación laboral. Es crucial entender estas diferencias para proteger los derechos del trabajador.

1º Accidente laboral y enfermedad profesional

  • Un accidente laboral ocurre durante el trabajo o en el trayecto al mismo. La enfermedad profesional se desarrolla por la actividad laboral. En ambos casos, el trabajador tiene mayor protección.
  • La empresa no puede despedir al empleado por estas causas. Si lo hace, el despido se considera nulo. El trabajador puede reclamar su reincorporación y el pago de salarios no percibidos.
  • La baja por accidente laboral o enfermedad profesional suele tener una prestación económica más alta. El empleado recibe el 75% de su base reguladora desde el día siguiente al accidente.

2º Baja por enfermedad común y accidente no laboral

  • Estas bajas no están directamente relacionadas con el trabajo. La protección es menor, pero aún existe.
  • Los primeros tres días de baja, el trabajador no recibe prestación. Del día 4 al 15, la empresa paga el 60% de la base reguladora. A partir del día 16, la Seguridad Social se hace cargo.
  • Un despido durante esta baja puede ser improcedente si no hay causa justificada. El trabajador puede reclamar indemnización o readmisión.
  • Regulaciones del estatuto de los trabajadores

El Estatuto de los Trabajadores es la ley básica que regula los derechos laborales en España. En relación a la baja médica, establece:

  • El derecho a conservar el puesto de trabajo durante la baja.
  • La prohibición de despedir a un trabajador por estar de baja.
  • La posibilidad de despido por causas objetivas si la baja se prolonga.

El estatuto también regula los permisos retribuidos por enfermedad y las ausencias justificadas. Establece que el trabajador debe avisar y justificar su ausencia lo antes posible.

Es importante conocer estos derechos para evitar abusos por parte del empleador.

Obligaciones de la Seguridad Social con el trabajador de baja

La Seguridad Social juega un papel crucial en las bajas médicas. Sus principales obligaciones con el trabajador de baja son:

  1. Pagar la prestación económica durante la baja.
  2. Realizar el control médico de las bajas.
  3. Determinar si una baja es por contingencia común o profesional.

La cuantía de la prestación varía según el tipo y duración de la baja. Los primeros días suelen correr a cargo de la empresa. Después, la Seguridad Social asume el pago.

Ver ¿Qué es la prestación por pago directo y cómo se solicita? Guía

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) puede citar al trabajador para revisiones médicas. También puede proponer el alta si considera que el trabajador está recuperado.

Despido por baja médica: Nulo o improcedente

Hasta hace poco la tendencia de la jurisprudencia del Tribunal Supremo se había ido decantando más por el despido improcedente, descartando el móvil discriminatorio por el mero hecho de estar de baja médica.

Si bien, la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 01/12/2016 (caso “Dadouidi”),  vino a establecer que, en algunos supuestos de en que la causa de la baja médica es equiparable o asimilable a una discapacidad, y con independencia de tener o no reconocido oficialmente un grado de discapacidad, puede entenderse la existencia de un móvil discriminatorio en caso de despido, y ello comportaría la declaración de despido nulo. Y, en este sentido, la Sentencia del TSJ del País Vasco de 16 de julio de 2019, aplicando la Sentencia del TSJUE “Dadouidi”, declaró nulo un despido de un trabajador que se encontraba de baja médica.

Este era el escenario que teníamos antes aprobarse la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Es decir, que el despido de una persona trabajadora en situación de baja médica, en caso de no quedar acreditadas las causas del despido, debía ser despido improcedente; y en casos en que existieran una serie de elementos que permitieran considerar la concurrencia de un móvil discriminatorio, debía declarado despido nulo.

Pues bien, como ya avanzábamos, el artículo 2.1 de la Ley 15/2022 introduce nuevas causas de discriminación, como son la “enfermedad o condición de salud, el estado serológico y/o la condición genética a sufrir patologías y trastornos”. De modo que, en casos de despido de trabajador en situación de baja médica, deja de ser un factor relevante la mayor o menor duración del proceso de incapacidad, o bien si es o no equiparable a una discapacidad.

Y el artículo 26 de la misma norma dispone que: “Son nulos de pleno derecho las disposiciones, actos o cláusulas de los negocios jurídicos que constituyan o causen discriminación por razón de alguno de los motivos previstos en el apartado primero del artículo 2 de esta ley”. Por tanto, el un despido realizado en estas circunstancias supone un riesgo elevado ser calificado como despido nulo.

Y, en este sentido, ha habido ya muchos pronunciamientos judiciales que, basándose en esta nueva normativa, han declarado la nulidad del despido y han reconocido una indemnización adicional por daños morales.

En general, se trata de supuestos en los que la empresa, no tiene ninguna causa suficiente para justificar un despido, pero está dispuesta a asumir el coste de la improcedencia. Pues bien, si antes este riesgo era asumible por la empresa, aun encontrándose la persona despedida de baja médica, con el actual marco normativo ya no es un riesgo tan asumible.

De hecho, incluso en el caso de un contrato temporal que es declarado fraudulento, la decisión de la empresa de no renovar el contrato, si la persona trabajadora se encuentra en situación de baja médica, puede comportar la declaración de despido nulo.

¿Qué hago si me despiden estado de baja médica?

Si un trabajador es objeto de un despido y no está de acuerdo, debe impugnarlo ante la justicia y se puede dar el caso que el despido sea declarado procedente, improcedente o nulo. Si se declara procedente se confirma la causa del despido. Pero en los otros dos casos, las consecuencias pueden ser las siguientes:

  • Que el trabajador se readmitido en su puesto de trabajo y la empresa le abone los salarios transcurridos durante el proceso (única posibilidad en caso de despido nulo y opción alternativa en caso de improcedente);

o bien,

  • Que la empresa le abone una indemnización de 45 y/o 33 días por año trabajado (el cambio de 45 a 33 es a partir del 12/02/2012 con la reforma laboral) con un límite de 42 mensualidades de salario y/o 720 días de salario, respectivamente (opción alternativa en caso de despido improcedente).

1º Cuando hay una causa disciplinaria que lo justifique:

Existen muchas faltas consideradas disciplinarias. Las hay de mayor gravedad que otras, pero por ejemplo aquí entrarían conductas tales como ausencias reiteradas al trabajo sin justificar, simular una lesión para estar de baja médica, etc. Normalmente, están reguladas en el convenio colectivo, pero también hay algunas previstas en la ley (Estatuto de los trabajadores) como la transgresión de la buena fe contractual o la disminución continuada y voluntaria del rendimiento en el trabajo.

La empresa es quien deberá probar la realidad de la causa del despido para que pueda llegar a ser declarado procedente.

2º Cuando se extingue el contrato por causas objetivas:

La extinción o despido viene justificado por unas causas objetivas fijadas legalmente. En este caso, la empresa tendrá la carga de probar que existe la causa en la que justifica el despido.

3º Cuando se da por finalizado un contrato temporal en fraude de ley:

Éste es un caso muy común en nuestro ámbito laboral. Muchos contratos formalmente temporales, en realidad, deberían ser indefinidos, al no estar justificada la temporalidad de la relación laboral. En estos casos, esté el trabajador de baja médica o no, si se impugna la extinción judicialmente la extinción del contrato por finalización de su duración temporal, en caso de considerarse fraudulenta la temporalidad el reconocimiento de indefinido convertirá dicha finalización en un despido, que al no haberse formalizado correctamente, no podrá entenderse procedente, debiendo ser declarado como despido improcedente o, dependiendo de las circunstancias, despido nulo.

Es importante que una vez haya obtenido el alta médica, el trabajador se reincorpore a su puesto de trabajo en un plazo máximo de 24 horas laborales. Si no lo hace, la empresa puede considerar que se trata de una ausencia injustificada, con las consecuencias disciplinarias que eso podría acarrear.

Ver ¿Pueden despedirte si estás con un contrato de sustitución?

El Proceso de Despido durante la Baja Médica

El despido durante una baja médica es un tema complejo que genera muchas dudas. Aunque estar de baja no impide el despido, existen normas y condiciones específicas que regulan estas situaciones.

Despido por baja médica

Un empleador no puede despedir a un trabajador solo por estar de baja médica. Esto se considera discriminación y va contra la ley. La baja médica es un derecho del trabajador y no puede ser motivo directo de despido.

Sin embargo, la empresa puede despedir a un empleado de baja por otras razones válidas. Estas razones deben estar bien fundamentadas y documentadas.

El trabajador tiene derecho a impugnar el despido si cree que es injusto. En estos casos, es importante buscar asesoría legal.

Despido por incapacidad temporal

La incapacidad temporal y la incapacidad permanente no son motivo de despido automático en España. La ley protege a los trabajadores en esta situación.

Pero hay excepciones:

  • Si la incapacidad se prolonga mucho tiempo
  • Si afecta gravemente el funcionamiento de la empresa

En estos casos, la empresa debe demostrar que el despido es necesario. No basta con alegar la baja del trabajador.

El empleado puede reclamar si cree que el despido es injusto. Los tribunales analizarán cada caso de forma individual.

Ver Ley 2/2025. Eliminado el despido automático por incapacidad permanente

Despido disciplinario durante una baja médica

Un trabajador de baja puede ser despedido por razones disciplinarias. Algunos ejemplos son:

  • Faltas repetidas e injustificadas
  • Desobediencia grave
  • Acoso o maltrato a compañeros

El despido disciplinario requiere pruebas claras. La empresa debe demostrar que la falta es real y grave.

La baja médica no protege al trabajador de un despido disciplinario justo. Pero tampoco puede usarse como excusa para despedir sin motivo.

Despido objetivo

El despido objetivo durante una baja médica es posible en ciertas situaciones:

  1. Causas económicas: La empresa tiene pérdidas continuadas
  2. Causas técnicas: Cambios en los equipos de producción
  3. Causas organizativas: Reestructuración de la empresa

La empresa debe justificar bien estas razones. No puede usar la baja como pretexto para un despido objetivo.

El trabajador tiene derecho a una indemnización en estos casos. También puede impugnar el despido si lo considera injusto.

¿Cuál es el plazo para impugnar un despido si estoy de baja médica?

Como en cualquier otro despido, la legislación española otorga un plazo de 20 días hábiles a partir de la fecha de recepción de la notificación de despido para impugnarlo, presentando una papeleta de conciliación ante el SMAC e interponiendo, dentro del mismo plazo, una demanda ante los juzgados de lo Social. Es importante respetar este plazo, ya que no hacerlo significaría la pérdida de la posibilidad de impugnar el despido.

Ver ¿Cómo impugnar un despido? Plazos, procedimientos y derechos del trabajador

Prestación por desempleo durante la baja médica

Los trabajadores despedidos durante una baja médica pueden tener derecho a la prestación por desempleo. Hay que cumplir ciertos requisitos:

  1. Haber cotizado un mínimo de tiempo
  2. Estar en situación legal de desempleo
  3. Inscribirse como demandante de empleo

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) gestiona estas prestaciones. Es recomendable acudir a sus oficinas para recibir orientación personalizada.

La cuantía y duración de la prestación varían según el tiempo cotizado y otras circunstancias personales.

¿Qué ocurre si cuando se produce el despido la persona está en situación de baja médica?

Lo que ocurre es que, en lugar de solicitar el pago de la prestación de desempleo al SEPE, hay que pedir el pago directo de la prestación de incapacidad temporal a la Mutua correspondiente o la Seguridad Social, que seguirá pagando la prestación a partir de entonces y hasta que se extinga esa incapacidad temporal. Si la persona recibe el alta médica, entonces pasará a percibir la prestación de desempleo del SEPE, debiendo presentar la oportuna solicitud.

Hay que distinguir si la baja médica es por enfermedad común o accidente no laboral de si es por accidente de trabajo o enfermedad profesional. Así pues, si la contingencia es común, el tiempo de prestación de incapacidad posterior al despido será en importe equivalente al de la prestación por desempleo y consumirá tiempo de esta prestación. En cambio, si es por contingencia profesional, no habrá solapamiento de prestaciones, es decir, que el importe de la prestación continuará siendo el mismo y no consumirá tiempo de prestación por desempleo.

Ver ¿Cómo solicitar el pago directo de INSS por incapacidad temporal?

Derechos y obligaciones del trabajador durante la baja laboral

Durante la baja, el trabajador mantiene sus derechos laborales básicos. Esto incluye el derecho a vacaciones y a la antigüedad en la empresa.

El empleado tiene la obligación de:

  • Seguir las indicaciones médicas
  • No realizar actividades incompatibles con su recuperación
  • Acudir a los reconocimientos médicos

El empresario, por su parte, debe respetar la baja y no presionar al trabajador para que se reincorpore antes de tiempo. Tiene derecho a verificar el estado de salud del empleado mediante reconocimientos médicos.

La mutua laboral y el médico de familia juegan un papel importante en el seguimiento de la baja en enfermedades y accidentes profesionales o por contingencias comunes. Puede proponer el alta médica o mantener la baja si considera que el trabajador está recuperado.

Ver Qué hacer si el INSS te da el alta médica, pero la mutua te considera no aptocontingencias profesionales

 

Qué hacer si te han despedido estando de baja

Tras un despido estando de baja, existen varios pasos legales que el trabajador puede seguir para defender sus derechos. Estos procesos buscan resolver el conflicto y, si es necesario, llevar el caso ante la justicia.

1º Uso de la papeleta de conciliación

La papeleta de conciliación es el primer paso formal después de un despido. El trabajador la presenta ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). Este documento expone los hechos y solicita una reunión con el empleador.

La papeleta debe incluir datos personales, información de la empresa y detalles del despido. Es crucial presentarla dentro de los 20 días hábiles siguientes al despido, para no perder derechos.

Presentar la papeleta interrumpe el plazo para interponer una demanda judicial. Esto da tiempo para negociar sin perder la opción de ir a juicio.

2º Acto de conciliación ante el SMAC

El acto de conciliación es una reunión entre el trabajador y la empresa. Un mediador del SMAC intenta que lleguen a un acuerdo. Esta reunión suele ocurrir unas semanas después de presentar la papeleta.

En la conciliación, la empresa puede:

  • Admitir el despido improcedente y ofrecer una indemnización
  • Defender la legalidad del despido
  • No presentarse, lo que se considera un intento sin efecto

Si hay acuerdo, se firma y tiene validez legal. Si no, el trabajador puede seguir con la vía judicial.

El acto de conciliación es gratuito y no requiere abogado. Pero es recomendable buscar asesoramiento legal antes de firmar cualquier acuerdo.

3º Demanda judicial por despido

Si la conciliación falla, el siguiente paso es la demanda judicial. Se presenta ante el Juzgado de lo Social en los 20 días hábiles siguientes al despido o al acto de conciliación.

La demanda debe incluir:

  • Datos del trabajador y la empresa
  • Hechos del despido
  • Peticiones al juez (nulidad, improcedencia, indemnización)

Un abogado puede ayudar a preparar la demanda y representar al trabajador en juicio. En algunos casos, se puede solicitar un abogado de oficio.

El juicio suele celebrarse meses después de la demanda. Ambas partes presentan pruebas y argumentos. Luego, el juez decide si el despido es procedente, improcedente o nulo.

Salarios de tramitación

Los salarios de tramitación son los que el trabajador deja de percibir desde el despido hasta la sentencia judicial. Se aplican en casos de despido nulo o cuando la empresa opta por la readmisión en despidos improcedentes.

Estos salarios incluyen:

  • Sueldo base
  • Complementos salariales
  • Parte proporcional de pagas extras

No se incluyen horas extras ni conceptos no salariales. El trabajador debe estar disponible para trabajar durante este periodo.

Los salarios de tramitación se calculan por día, incluyendo fines de semana y festivos. Se pagan junto con la indemnización o al reincorporarse al trabajo.

En despidos nulos, estos salarios se pagan siempre. En improcedentes, solo si la empresa elige readmitir al trabajador.

Ver ¿Qué hacer cuando te despiden?. 12 consejos para defender tus derechos

diferencia-entre-enfermedad-comun-y-accidente-no-laboral-claves-para-distinguirlos

Aspectos prácticos del despido durante la baja

El despido durante una baja médica implica varios pasos y consideraciones importantes. Es crucial entender cómo se lleva a cabo el proceso y qué derechos tiene el trabajador en esta situación.

1º Recepción del burofax o carta de despido

Cuando un empleado recibe un burofax o carta de despido estando de baja, debe actuar con calma y precaución. Es importante leer detenidamente el documento y verificar que incluya la fecha de despido y los motivos.

El trabajador tiene derecho a solicitar una copia de su expediente laboral. Esta información puede ser útil para evaluar la legalidad del despido y decidir los próximos pasos.

Se recomienda buscar asesoramiento legal lo antes posible. Tienes 20 días laborales para impugnar el despido. Un abogado laboralista puede ayudar a interpretar el documento y explicar las opciones disponibles.

Ver Carta de despido. Tipos y modelos para redactarla

2º Cálculo de la indemnización por despido

El cálculo de la indemnización depende de varios factores. La antigüedad en la empresa y el salario son elementos clave.

Para despidos improcedentes, la indemnización suele ser de 33 días por año trabajado, con un máximo de 24 mensualidades. En despidos objetivos procedentes, se reduce a 20 días por año, con un tope de 12 meses.

Es importante recordar que el tiempo de baja cuenta como tiempo trabajado para el cálculo. La empresa debe incluir este periodo en la indemnización.

3º Las causas de un despido procedente

Un despido durante la baja puede ser procedente si se basa en causas objetivas válidas. Estas pueden incluir:

  • Razones económicas de la empresa
  • Cambios tecnológicos que afectan al puesto
  • Reorganización de la compañía

El despido no puede basarse en la baja médica en sí. Esto se consideraría discriminatorio y podría resultar en un despido nulo.

La empresa debe demostrar que las causas son reales y afectan al puesto del trabajador. Si no lo hace, el despido podría considerarse improcedente.

Ver ¿Qué hacer si me han despido? 11 consejos para defender tus derechos

Cambios recientes en la legislación laboral

La legislación laboral española ha experimentado importantes modificaciones en los últimos años. Estas reformas han fortalecido los derechos de los trabajadores durante periodos de baja médica.

Fin del despido por baja médica

Desde 2020, las empresas ya no pueden despedir a un empleado por faltar al trabajo debido a una baja médica justificada. Esta medida protege a los trabajadores que se encuentran en situación vulnerable por motivos de salud.

El Real Decreto-ley 4/2020 eliminó la posibilidad de considerar las ausencias justificadas por enfermedad como causa de despido objetivo. Esto significa que las bajas médicas, incluso si son frecuentes, no pueden ser motivo de despido.

Los trabajadores ahora tienen mayor seguridad laboral durante periodos de enfermedad o recuperación. Sin embargo, es importante recordar que el despido sigue siendo posible por otras causas legales.

Reforma laboral y Real Decreto-ley 4/2020

El Real Decreto-ley 4/2020 trajo cambios significativos en la protección de los trabajadores en baja médica. Además de prohibir el despido por este motivo, la reforma introdujo otras medidas importantes:

  • Garantizó la prestación por baja médica desde el primer día de incapacidad temporal.
  • Mantuvo la cotización a la Seguridad Social durante todo el periodo de baja.
  • Reforzó la protección contra despidos discriminatorios por razones de salud.

Estas medidas buscan evitar que las empresas utilicen las bajas médicas como excusa para reducir plantilla por causas económicas. La reforma ha dado mayor estabilidad a los trabajadores que enfrentan problemas de salud.

Preguntas frecuentes sobre despidos durante una baja médica

Los despidos durante una baja laboral son un tema complejo que genera muchas dudas entre los trabajadores. Veamos algunas de las preguntas más comunes y sus respuestas.

¿Es legal despedir a un empleado durante una baja médica por enfermedad común?

Técnicamente, sí es legal. La empresa puede despedir a un trabajador de baja, pero no por el hecho de estar de baja. El motivo del despido debe ser otro, como una reestructuración o bajo rendimiento previo.

Si se sospecha que la baja es la causa real, se puede impugnar el despido. Los tribunales suelen ser protectores con el trabajador en estos casos.

¿Puede la empresa presionarme para que firme una baja voluntaria mientras estoy de baja?

No, ninguna empresa puede obligarte a firmar una baja voluntaria. Y si lo hacen, cometen una irregularidad grave. Muchas veces, estas presiones se ejercen para no pagar la indemnización correspondiente. Consultar a un abogado laboral es la forma segura de protegerte legalmente ante esta situación.

¿Cuáles son los pasos a seguir si se recibe un despido mientras se está de baja laboral?

Primero, no firmar nada sin asesoramiento. Consultar a un abogado laboral es crucial y debe hacerse cuanto antes. Hay un plazo de 20 días hábiles para impugnar el despido.

Presentar una papeleta de conciliación ante el SMAC es el siguiente paso. Si no hay acuerdo, interponer una demanda en el juzgado de lo social.

¿Puedo denunciar a la empresa después del despido?

Si, debes denunciar a la empresa si consideras que el despido ha sido injusto o vulnera tus derechos. En estos casos, es muy importante cumplir los plazos legales y contar con el respaldo de abogados expertos.

¿Qué derechos tiene un trabajador con contrato indefinido si es despedido estando de baja?

Los mismos que cualquier otro trabajador despedido. Tiene derecho a una indemnización por despido improcedente si no hay causa justificada. También puede solicitar la readmisión en su puesto.

Si el despido se considera nulo por discriminación, el trabajador debe ser readmitido obligatoriamente. Además, cobrará los salarios no percibidos desde la fecha del despido.

¿Qué ocurre si me despiden por causas económicas durante una baja médica?

Aunque una empresa puede alegar causas económicas para despedirte, debe demostrarlo. Y en ningún caso puede hacerlo por estar de baja. Si esto ocurre, podrías reclamar tu indemnización o la readmisión.

¿Me pueden despedir si tengo un contrato temporal y estoy de baja?

Sí, si el contrato temporal termina, la empresa puede no renovarlo. Pero si el despido ocurre antes de la fecha prevista y sin causa justificada, podrías reclamar. El tipo de contrato es básico para saber si tienes derecho a indemnización. Consulta con un abogado de despidos para analizar tu situación concreta.

¿Puedo perder mi indemnización si firmo un acuerdo de despido estando de baja médica?

Sí, hay empresas que aprovechan la situación del trabajador para ofrecer acuerdos por debajo de lo que marca la ley. Por eso, es muy importante revisar bien la documentación y asesorartec on un abogado experto en despidos para que te informe sobre tus derechos reales antes de firmar nada.

Quién paga la compensación económica si me despiden estando de baja,

Si el despido es declarado improcedente, la empresa debe pagar la indemnización. Esto es independiente de que el trabajador esté de baja.

La mutua o el INSS seguirán pagando la prestación por incapacidad temporal hasta el alta médica. La indemnización por despido es una cuestión aparte que corresponde al empleador.

La incapacidad permanente y sus efectos en el contrato laboral

La incapacidad permanente puede ser parcial, total, absoluta o gran invalidez. Cada grado afecta de forma distinta al contrato de trabajo.

Con incapacidad permanente parcial, el trabajador puede seguir en su puesto con adaptaciones. La incapacidad permanente total permite trabajar en otro puesto compatible.

La incapacidad permanente absoluta y gran invalidez suelen extinguir el contrato laboral. El trabajador recibe una pensión de la Seguridad Social.

Es importante buscar asesoramiento legal para entender los derechos y opciones en cada situación.

Ver Qué hacer si te dan el alta médica pero aún no puedes trabajar

Contacta con abogado especialista en despidos

Llámanos al 93 531 30 34  o te llamamos si tienes cualquier duda sobre un despido o cualquier problema relacionado con incapacidades laborales. Como abogados laboralistas en Barcelona contamos con una larga experiencia como abogados de despidos  y abogados de incapacidades para asesorarte sobre las mejores opciones y defender tu caso para recuperar la normalidad en tu vida laboral y obtener la compensación adecuada.

También puedes leer:

Carta de despido. Tipos y modelos para redactarla

Eliminado el despido automático por incapacidad permanente en España

Cómo actuar ante un despido objetivo

Las empresas deberán escuchar al trabajador antes de despedirlo

Finiquito no conforme

Estoy de baja y quiero que me despidan: Cómo negociar legalmente tu salida sin perder derechos

 

¿Te llamamos?
Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web te resultan más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.