Tipos de acoso laboral o Mobbing ¿Cuáles hay?

tipos acoso laboral

El acoso laboral es un problema grave que afecta a muchos trabajadores en España. Esta conducta dañina puede manifestarse de diversas formas en el entorno de trabajo, causando estrés y sufrimiento a las víctimas. Conocer los diferentes tipos de acoso laboral es fundamental para identificarlos y combatirlos eficazmente.

Ver ¿Qué es acoso laboral y qué no lo es? Identifícalo aquí

Existen varias clasificaciones de acoso laboral, que no son excluyentes entre sí. Estas categorizaciones ayudan a entender mejor cómo se produce el hostigamiento, considerando factores como la jerarquía de los involucrados, los objetivos del acosador y las consecuencias para la víctima. Comprender estas variantes es clave para prevenir y abordar el mobbing en el trabajo.

Lo que debes saber

  • El acoso laboral se manifiesta de diferentes formas en el entorno de trabajo
  • Las clasificaciones de acoso laboral no son excluyentes y pueden superponerse
  • Conocer los tipos de acoso ayuda a identificarlos y combatirlos eficazmente

Tipos de acoso en el entorno profesional

Acoso entre compañeros

El acoso entre colegas del mismo nivel es común en el trabajo. Los compañeros pueden formar grupos para aislar o molestar a alguien. Esto afecta el ambiente laboral y la productividad. Las bromas pesadas, los chismes y la exclusión son formas de este acoso.

Acoso jerárquico

Este tipo involucra personas de diferentes niveles en la empresa. Un jefe puede acosar a un empleado, lo que se llama “bossing”. Es menos común, pero un subordinado también puede acosar a un superior. El acoso jerárquico suele ser más grave por el desequilibrio de poder. Puede incluir tareas imposibles, críticas constantes o amenazas de despido.

Tipos de acoso laboral según la intención

Acoso estratégico

El acoso estratégico es una táctica deliberada utilizada por algunas empresas para lograr objetivos específicos. Busca la renuncia voluntaria del empleado o su salida con un costo reducido para la organización. Esta forma de hostigamiento suele ser sistemática y planificada, con el fin de presionar al trabajador hasta que decida marcharse de la empresa por su cuenta (despido silencioso).

Los métodos pueden incluir asignación de tareas imposibles, aislamiento del equipo o críticas constantes e injustificadas. El impacto en la salud mental del empleado puede ser severo, causando estrés crónico, ansiedad y depresión.

Ver Despido silencioso: qué es, cómo identificarlo y qué hacer si lo sufres

Acoso de gestión

Este tipo de acoso proviene de los altos mandos de la empresa y puede tener diversos propósitos. Algunos jefes lo utilizan para mantener a la plantilla bajo control, creando un ambiente de miedo e inseguridad. Otros lo ven como una forma de aumentar la productividad, aunque a costa del bienestar de los trabajadores.

Las tácticas pueden incluir:

  • Amenazas constantes de despido
  • Sobrecarga de trabajo
  • Falta de reconocimiento
  • Críticas públicas y humillaciones

Este estilo de gestión tóxico puede llevar a un alto nivel de rotación de personal y a una disminución de la calidad del trabajo.

Acoso perverso

El acoso perverso no tiene un objetivo laboral claro, sino que responde a la personalidad del acosador. Puede darse entre compañeros del mismo nivel o de un superior a un subordinado. El agresor suele ser una persona manipuladora y carismática, capaz de ganarse la confianza de algunos mientras atormenta a otros.

Características del acosador perverso:

  • Gran habilidad social
  • Capacidad de seducción
  • Falta de empatía
  • Conductas estudiadas para no dejar pruebas

Este tipo de acoso es particularmente difícil de detectar y combatir, ya que el agresor suele ser hábil para encubrir sus acciones. Las víctimas pueden sufrir exclusión social, difamación y daños a su reputación profesional.

Acoso disciplinario

El acoso disciplinario se basa en una política empresarial de amenazas y castigos. La empresa busca crear un ambiente de miedo y sumisión entre los empleados, utilizando sanciones o la amenaza de despido como herramienta de control.

Este tipo de acoso puede manifestarse como:

  1. Sanciones injustificadas
  2. Vigilancia excesiva
  3. Negación de permisos o derechos laborales
  4. Represalias por ejercer derechos como bajas médicas o permisos parentales

El acoso disciplinario no solo afecta a las víctimas directas, sino que crea un clima laboral tóxico para todos los trabajadores. Puede llevar a una disminución de la productividad, aumento del absentismo y problemas de salud mental en la plantilla.

Preguntas frecuentes

¿Qué comportamientos se consideran acoso en el trabajo?

El acoso laboral incluye acciones repetitivas que dañan la dignidad del trabajador. Algunos ejemplos son:

• Insultos o burlas constantes

• Aislamiento social del empleado

• Asignación de tareas imposibles o sin sentido

• Críticas excesivas e injustificadas

• Amenazas verbales o físicas

• Invasión de la privacidad

Estas conductas crean un ambiente hostil y afectan negativamente el desempeño laboral.

¿En qué se diferencian el acoso horizontal y vertical?

El acoso horizontal ocurre entre compañeros del mismo nivel jerárquico. Por ejemplo, un grupo de empleados que excluye o se burla de un colega.

El acoso vertical implica diferencias de rango:

• Descendente: Un jefe que humilla a sus subordinados

• Ascendente: Empleados que sabotean el trabajo de su supervisor

La principal diferencia es la relación de poder entre acosador y víctima.

¿Qué dice la ley española sobre el acoso laboral?

La legislación española considera el acoso laboral como un riesgo psicosocial. Algunos puntos clave son:

• Está prohibido por el Estatuto de los Trabajadores

• Se considera una violación de derechos fundamentales

• Las empresas deben tener protocolos de prevención

• Las víctimas pueden denunciar y solicitar indemnización

• Puede constituir un delito penal en casos graves

La ley busca proteger la dignidad e integridad de los trabajadores.

¿Cómo identificar el acoso hacia mujeres en el trabajo?

Algunas señales de acoso laboral hacia mujeres son:

• Comentarios sexistas o sobre su apariencia

• Exclusión de reuniones o proyectos importantes

• Cuestionamiento constante de sus capacidades

• Asignación de tareas por debajo de su calificación

• Rumores malintencionados sobre su vida personal

• Toques físicos no deseados

Es importante estar alerta a patrones de conducta, no incidentes aislados.

Ver Test de acoso laboral. Descubre si eres víctima de mobbing

¿Qué acciones tomar ante una situación de acoso?

Si alguien sufre acoso laboral, puede:

  1. Documentar todos los incidentes con fechas y detalles
  2. Informar a recursos humanos o su superior inmediato
  3. Buscar apoyo de compañeros de confianza
  4. Consultar con un sindicato o abogado laboral
  5. Solicitar un cambio de puesto o departamento
  6. Presentar una queja formal siguiendo el protocolo de la empresa

¿Cuál es el proceso para denunciar acoso en el trabajo?

Los pasos generales para denunciar acoso laboral son:

  1. Reunir pruebas: Mensajes, testigos, informes médicos
  2. Presentar queja interna siguiendo el protocolo de la empresa
  3. Si no hay respuesta, acudir a la Inspección de Trabajo
  4. Presentar demanda en el Juzgado de lo Social si es necesario
  5. En casos graves, interponer denuncia penal

Contacta con abogado especialista en acoso laboral

El acoso laboral no es algo que debas soportar. Tienes derecho a trabajar en un ambiente seguro y respetuoso.Llámanos al 93 531 30 34  o te llamamos si tienes cualquier duda sobre cómo solicitar tu invalidez permanente o cualquier problema relacionado con incapacidades laborales. Como abogados laboralistas en Barcelona contamos con una larga experiencia como abogados de de acoso laboral para asesorarte sobre las mejores opciones y defender tu caso para recuperar la normalidad en tu vida laboral y obtener la compensación adecuada.

También puedes leer:

El acoso sexual en el trabajo

Acoso laboral entre compañeros: Qué es y cómo denunciar

¿Cómo detectar acoso laboral y qué hacer? Claves aquí

¿Te llamamos?
Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web te resultan más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.