Test de acoso laboral. Descubre si eres víctima de mobbing

acoso laboral entre companeros que es y como denunciar

El acoso laboral, también conocido como mobbing o acoso psicológico en le trabajo, es un problema real que afecta a miles de trabajadores en todo el mundo. Y lo peor es que muchas veces pasa desapercibido hasta que ya es demasiado tarde. El objetivo es intimidar, reducir y consumir emocional, mental e intelectualmente a la víctima, generando un ambiente laboral nefasto.

La existencia de acoso necesita de dos partes enfrentadas:

  • Los “hostigadores/acosadores”, con comportamientos y actitudes hostiles, activas, dominadoras. Puede ser un superior o un compañero.
  • El “agredido/víctima,” cuyos comportamientos y actitudes son de tipo pasivo o inhibitorio.

¿Sientes que en tu trabajo hay un ambiente hostil? ¿Recibes comentarios despectivos, tareas injustas o te hacen sentir excluido? Si te identificas con estas situaciones, puede que sea momento de hacer el Test de Acoso Laboral LIPT una herramienta clave para detectar y enfrentar estas situaciones.

¿Qué es el acoso laboral?

Actualmente, no hay una definición internacionalmente aceptada para esta situación, la definición de acoso psicológico en el trabajo (APT) o Mobbing mejor adoptada, desde el marco de la Prevención de Riesgos Laborales en España, es la publicada en la NTP 854 por el INSHT, que lo define como:

Exposición a conductas de violencia psicológica, dirigidas de forma reiterada y prolongada en el tiempo, hacia una o más personas por parte de otra/s  que actúan frente aquella/s desde una posición de poder (no necesariamente jerárquica). Dicha exposición se da en el marco de una relación laboral y supone un riesgo importante para la salud

El término “mobbing” o acoso laboral se popularizó gracias al psiquiatra alemán Heinz Leymann, quien en los años 80 y 90 estudió la violencia psicológica en el trabajo. Definió el acoso laboral como una serie de acciones hostiles dirigidas contra una persona con el objetivo de reducir su autoestima, su confianza y su rendimiento profesional.

El acoso laboral o mobbing en el trabajo no es solo un mal rato o una broma pesada. Se trata de una conducta sistemática de hostigamiento, abuso y humillación contra una persona en el entorno laboral. Esta situación puede incluir insultos, burlas, rumores maliciosos, aislamiento social e incluso la asignación de tareas injustas con el objetivo de desgastar emocional y profesionalmente a la víctima.

El mobbing o terror psicológico en el ámbito laboral consiste en comunicación hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno o varios individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de indefensión y desvalimiento, y activamente mantenido en ella.

Las posibilidades de actuación hostil en el terreno de la comunicación son muy variadas, desde insultos directos hasta insinuaciones, comentarios mal intencionadas , pasando por actos de negación de la comunicación, tales como ignorar un saludo, no responder a una pregunta, actuar como si determinada persona no estuviera presente, etc.

Cómo saber si estas sufriendo acoso laboral

La presencia ocasional de una o varias de las conductas traumatizantes tipificadas en el LIPT no indica necesariamente que se esté produciendo acoso en el trabajo. Es necesario además que: 

  •  Se presenten varias de ellas, cuantas más, más grave, intensa y generalizada es la situación. Aunque, una sola conducta de acoso puede ser suficiente, si es lo bastante importante y traumática para destruir de manera eficaz aspectos clave del autoconcepto y la autoestima, si causa desmoralización insuperable, o si pone en marcha pensamientos autodestructivas en circulo vicioso, o autoestrés.
  •  Se repitan con frecuencia, es decir, constituyan una pauta de acoso, no exabruptos, groserías o ejemplos aislados de irritabilidad o de mala educación. Convencionalmente, se acepta como suficiente (pero no necesario) el criterio estadístico de una frecuencia mínima de una vez a la semana.
  • Sean persistentes en el tiempo, o sea, que no sean transitorias o debidas a circunstancias pasajeras o sin relación con un propósito consistente de dañar al acosado. Convencionalmente, el criterio estadístico de un mínimo de seis meses se considera suficiente, pero no necesario.

Ver ¿Cómo detectar acoso laboral y qué hacer? Claves aquí

Estas conductas se manifiestan de diversas maneras, pero principalmente distinguimos:

  1. Activa o por comisión:
    • Gritos
    • Insultos
    • Represiones
    • Intromisiones
    • Obstaculizar el trabajo
    • Humillaciones en públic y/o privado
    • Falsas acusaciones
  2. De forma pasiva:
    • Restricciones en el uso de material o equipos
    • Prohibiciones u obstaculizaciones en el acceso a la información necesaria para el trabajo
    • Eliminación del apoyo necesario para el trabajador
    • Disminución o eliminación de la formación o el adiestramiento imprescindible para el empleado
    • Negación de la comunicación

Como hemos dicho anteriormente, estas actividades de acoso deben tener lugar de manera frecuente ( por lo menos una vez a la semana) y durante largo tiempo (por lo menos seis meses). A causa de la elevada frecuencia y duración de la conducta hostil, este maltrato acaba por resultar en considerable miseria mental, psicosomática y social.

Ver ¿Qué es acoso laboral y qué no lo es? Identifícalo aquí

Leymann identificó cinco estrategias principales que los acosadores usan para dañar a sus víctimas:

  1. Limitar la comunicación: Se le niega la posibilidad de expresarse o de ser escuchado.
  2. Aislamiento social: Se le ignora o se le prohíbe interactuar con otros compañeros.
  3. Desprestigiar su imagen: Se difunden rumores o burlas sobre su vida personal o profesional.
  4. Desacreditar su capacidad laboral: Se le asignan tareas imposibles o se minimiza su trabajo.
  5. Comprometer su salud: El estrés provocado puede generar problemas psicológicos y físicos.

Consecuencias del acoso laboral en el trabajador:

La repeticíon constante de estas conductas abusivas repercute de diversas maneras en el/la el trabajador/a:

  1.  A nivel físico: trastornos cadiovasculares (hipertensión, arritmias… ), dolor muscular y articular, trastornos respiratorios (ahogo, sofocos, hiperventilación…) o gastrointestinales (dolor abdominal, mareos, vómitos, úlceras…).
  2. A nivel psíquico: ansiedad, depresión, apatía, alteraciones del sueño, variaciones del apetito, distorsiones cognitivas, miedos, suspicacia, inestabilidad emocional, sentimiento de culpa, pensamientos negativos, miedo al futuro, problemas de memoria…
  3. A nivel social: conductas de aislamiento
  4. A nivel laboral: minado profesional de la víctima, disminución de la empleabilidad, e incluso postración económica.

LIPT 45, el test de acoso laboral

Además de crear el concepto, abrir el campo teòrico y realizar los primeros estudios clínicos y epidemiológicos, (la mayoria, desgraciadamente, publicados sólo en sueco), Leymann describió de manera operativa, o sea, objetivamente demostrable, 45 actividades características de mobbing, que Leymann clasifica  en cinco grandes apartados, y quedan reflejadas en un test de 45 preguntas, conocido como LIPT 45 (Leymann Inventory of Psychological Terrorization) 

  • Limitar su comunicación : El acosador impone con su autoridad lo que puede decirse y lo que no. A la víctima se le niega el derecho a expresarse o a hacerse oír. (preguntas 1-11 del LIPT)
  • Limitar su contacto social:: No se dirige la palabra a la víctima, procurando además que nadie lo haga. Se le cortan las fuentes de información, se le aisla físicamente de sus compañeros (preguntas 12-16 del LIPT)
  • Desprestigiar su persona ante sus compañeros: Bromas y burlas sobre la víctima, su familia, orígenes, antecedentes y entorno (preguntas 17-31)
  • Desacreditar su capacidad profesional y laboral : Se asigna a la víctima tareas muy por debajo o muy por encima de su capacidad, o no se le permite hacer nada; se le critican los más mínimos errores o defectos; se desprecia su trabajo y sus capacidades profesionales (preguntas 32-38)
  • Comprometer su salud : Aparte de ataques directos, el mero sometimiento a un régimen de acoso psicológico ya tiene efectos negativos, psicológicos y psicosomáticos, pero lo que se evalúa en este cuestionario son las conductas del acosador /es, no su repercusión en el acosado. (preguntas 39-45)

El cuestionario de estrategias de acoso psicológico en el trabajo es, en cierta forma, similar a otros cuestionarios de acontecimientos vitales, con la diferencia de que cada uno de los acontecimientos constituye un microtrauma especifico que daña la autoestima, dignidad y sentido de competencia de quien lo sufre.

¿Cómo funciona el Test de Acoso Laboral?

El test consiste en una serie de preguntas diseñadas para analizar la frecuencia y severidad de ciertos comportamientos en tu entorno laboral. Estas preguntas abordan aspectos como:

  • Comentarios hostiles o humillaciones constantes.
  • Exclusión social y aislamiento por parte de compañeros o superiores.
  • Asignación de tareas inapropiadas para sabotear tu desempeño.
  • Rumores malintencionados y difamación.
  • Restricción de oportunidades de crecimiento profesional.

Al responder con honestidad es posible identificar si estás siendo víctima de acoso y cuál es la mejor forma de abordarlo.

LIPT 60. La versión española del LIPT

A finales de 1999, el Instituto de Psicoterapia e Investigación Psicosomática de Madrid ha ampliado el test, con 15 conductas relativamente frecuentes en España, que no están en la lista de Leymann (preguntas 46-60) y proporciona la posibilidad de respuesta del cuestionario añadiendo grados de intensidad a las conductas recibidas. Por tanto se obtienen tanto la frecuencia como la intensidad de las estrategias de acoso percibidas por los trabajadores.

  1. Desprestigio laboral (DL): ítems 5, 10, 17, 18, 28, 49, 50,  54, 55, 56, 57, 58, 59, 60. La constituyen aquellas estrategias de acoso en el trabajo en las que se  produce un descrédito o desprestigio en el trabajo,  bien a través de  distorsión en la comunicación, como rumores o calumnias, o con medidas  restrictivas o de agravio comparativo con el resto  de los trabajadores,  minimizando u ocultando sus logros.
  2. Entorpecimiento del progreso (EP): ítems 14, 27, 32, 33,  34, 35,37. La constituyen ítems que se refieren a un bloqueo sistemático de la  actividad laboral, degradando al trabajador con tareas inapropiadas en la  forma o en el contenido, de acuerdo con sus competencias.
  3. Incomunicación  o bloqueo de la comunicación  (BC): ítems 3, 11, 12, 13, 15, 16, 51, 52, 53. La constituyen ítems referidos a un bloqueo de la  comunicación  intraorganizacional (dentro de la organización) y extraorganizacional (con  el exterior de la organización).
  4. Intimidación encubierta (IE): ítems 7, 9, 43, 44, 46, 47, 48.   La constituyen ítems referidos a amenazas y daños encubiertos, que  predominantemente no dejan “huella” o se realizan de manera “limpia”, sin  que se puedan delimitar responsables específicos.
  5. Intimidación manifiesta (IM): ítems 1, 2, 4, 8, 19, 29. En este caso, los ítems se refieren a amenazas o restricciones que se le imponen de forma directa, no disimulada incluso en público, tales como amenazas verbales, gritos o ponerle en ridículo.
  6. Desprestigio personal (DP): ítems 6, 20, 21, 24, 25, 30, 31.   Está compuesta por ítems que se refieren a un descrédito o  desprestigio de su vida personal y privada (no la laboral), mediante la  crítica, burla y denuesto de su forma de ser, vivir y pensar.
  7. Items sin dimensión solo necesarios para el indicador global: P22; P23; P26; P36; P38; P39; P40; P41; P42; P45.

Más info sobre LIPT 60

Este cuestionario es una herramienta eficaz para detectar situaciones de acoso y medir su intensidad. Además, permite a los trabajadores identificar patrones de comportamiento que podrían estar afectando su bienestar emocional y profesional.

Preguntas del test de acoso LIPT 60

  1. Sus superiores no le dejan expresarse o decir lo que tiene que decir
  2. . Le interrumpen cuando habla
  3. Sus compañeros le ponen pegas para expresarse o no le dejan hablar
  4. Le gritan o le regañan en voz alta
  5. Critican su trabajo
  6. Critican su vida privada
  7. Recibe llamadas telefónicas amenazantes, insultantes o acusadoras
  8. Se le amenaza verbalmente
  9. Recibe escritos y notas amenazadoras
  10. No le miran o le miran con desprecio o gestos de rechazo
  11. Ignoran su presencia, no responden a sus preguntas 1
  12. La gente ha dejado o esta dejando de dirigirse o de hablar con usted
  13. No consigue hablar con nadie, todos le evitan
  14. Le asignan un lugar de trabajo que le mantiene aislado del resto de sus compañeros
  15. Prohíben a sus compañeros que hablen con usted
  16. En general, se le ignora y se le trata como si fuera invisible.
  17. Le calumnian y murmuran a sus espaldas.
  18. Hacen circular rumores falsos o infundados sobre usted.
  19. Le ponen en ridículo, se burlan de usted.
  20. Le tratan como si fuera un enfermo mental o los dan a entender.
  21. Intentan obligarle a que haga un examen psiquiátrico o a una evaluación psicológica.
  22. Se burlan de alguna deformidad o defecto físico que pueda tener
  23. Imitan su forma de andar, su voz, sus gestos para ponerle en ridículo.
  24. Atacan o se burlas de sus convicciones políticas o sus creencias religiosas
  25. Ridiculizan o se burlan de su vida privada.
  26. Se burlan de su nacionalidad, procedencia o lugar de origen.
  27. Le asignan un trabajo humillante.
  28. Se evalúa su trabajo de manera parcial, injusta y malintencionada.
  29. Sus decisiones son siempre cuestionadas o contrariadas.
  30. Le dirigen insultos o comentarios obscenos o degradantes
  31. Le hacen avances, insinuaciones o gestos sexuales.
  32. No le asignan nuevas tareas, no tiene nada que hacer.
  33. Le cortan sus iniciativas, no le permitan desarrollar sus ideas.
  34. Le obligan hacer tareas absurdas o inútiles.
  35. Le asignan tareas muy por debajo de su competencia.
  36. Le sobrecargan sin cesar con tareas nuevas y diferentes.
  37. Le obligan a realizar tareas humillantes.
  38. Le asignan tareas muy difíciles o muy por encima de su preparación, en las que es muy probable que fracase.
  39. Le obligan a realizar trabajos nocivos o peligrosos.
  40. Le amenazan con violencia física.
  41. Recibe ataques físicos leves como advertencia.
  42. Le atacan físicamente sin ninguna consideración.
  43. Le ocasionan a propósito gastos para perjudicarle
  44. Le ocasionan daños en su domicilio o en su puesto de trabajo.
  45. Recibe agresiones sexuales físicas directas.
  46. Ocasionan daños en sus pertenencias o en su vehículo.
  47. Manipulan sus herramientas de trabajo (por ejemplo, borran archivos de su ordenador)
  48. Le sustraen algunas de sus pertenencias, documentos o herramientas de trabajo
  49.  Se crean informes confidenciales y negativos sobre usted, sin notificarle si darle la oportunidad de defenderse.
  50. Las personas que le apoyan reciben amenazas, o presiones para que se aparten de usted.
  51. Devuelven, abren o interceptan su correspondencia.
  52. No le pasan las llamadas o dicen que no está.
  53. Pierden u olvidan sus encargos o encargos para usted.
  54. Callan o minimizan sus esfuerzos, logros y aciertos.
  55. Ocultan sus habilidades y competencias especiales.
  56. Exageran sus fallos y errores.
  57. Informan mal sobre su permanencia y dedicación.
  58. Controlan de manera muy estricta su horario.
  59. Cuando solicita un permiso, curso o actividad a la que tiene derecho se lo niegan o le ponen pegas y dificultades.
  60. Se le provoca para obligarle a reaccionar emocionalmente.

Si queres realizar este test para saber si sufre acoso laboral:

  1. Hazlo en un ambiente tranquilo y sin distracciones donde puedas reflexionar con calma.
  2. Lee cada pregunta detenidamente y responde con sinceridad.
  3. Anota tus respuestas y reflexiona sobre cómo te hacen sentir las situaciones descritas.
  4. Una vez completado el test, revisa tus respuestas y evalúa si alguna de tus experiencias laborales podría considerarse acoso.
  5.  Si has contestado que sí a más de 10 preguntas es muy probable que estés sufriendo mobbing o acoso en el trabajo.

De todas formas, el mejor test de mobbing que existe consiste es un peritaje forense.

  1. Informe pericial psicológico, para determinar si la situación ha podido provocar o no problemas psicológicos en el trabajador.
  2. Informe pericial médico, si se ha llegado a poner en peligro la integridad física.

¿Qué hacer si eres víctima de acoso laboral?

Si sospechas que estás sufriendo acoso en el trabajo, aquí tienes algunos pasos a seguir:

  1. Documenta todo: Guarda evidencias de correos, mensajes y situaciones de acoso.
  2. Busca apoyo: Habla con un superior de confianza o con el departamento de recursos humanos.
  3. Consulta a un profesional: Psicólogos y abogados especializados pueden orientarte.
  4. Denuncia el acoso: Si el problema persiste, considera tomar acciones legales.

Recuerda que para tener consideración de acosa estas conductas se deben producir de forma reiterada y durante un periodo largo de tiempo. Una vez por semana y un mínimo de 6 meses.

El acoso laboral no es algo que debas soportar. Tienes derecho a trabajar en un ambiente seguro y respetuoso. Usa el Test de Acoso Laboral para evaluar tu situación y tomar las medidas necesarias para proteger tu bienestar. En nuestro despacho de abogados laboralistas en Barcelona, hemos ayudado a muchas víctimas de acoso psicológico o sexual en el trabajo , contamos con abogados expertos en acoso laboral y peritos para aconsejarte cuáles son las mejores opciones para solucionar tu caso. Llámanos al 93 531 30 34 y te asesoramos sin compromiso.

También puedes leer:

Acoso laboral entre compañeros: Qué es y cómo denunciar

El acoso sexual en el trabajo

Tipos de acoso laboral o Mobbing ¿Cuáles hay?

¿Te llamamos?
Privacidad

Este sitio web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web te resultan más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.