Incapacidad laboral y Cervicalgia

EXPERTOS EN DERECHO LABORAL

La cervicalgia y la incapacidad laboral

Qué es la cervicalgia

La cervicalgia es una condición que hace referencia a la aparición de dolores en la zona del cuello y, concretamente, en las cervicales.

Un tipo de dolor muy común y que se relaciona con la cervicalgia es la conocida tortícolis, un tipo específico de cervicalgia caracterizada por la contracción muscular que causa que la cabeza se incline y gire hacia un lado, generalmente de forma repentina y dolorosa.

Más del 80% de la población mundial ha experimentado alguna vez cervicalgia y puede afectar tanto a hombres como a mujeres de cualquier edad.

Causas más comunes de la cervicalgia

Este dolor en la zona cervical puede ser causado por diversas razones, entre las que se incluyen:

  • Sobrecarga muscular. Por el mantenmiento prolongada de determinadas posturas prolongadas o realización de movimientos repetitivos que pueden tensar los músculos del cuello, causando dolor. 
  • Lesiones y traumatismos, latigazos cervicales o movimientos bruscos pueden dañar los tejidos blandos del cuello, provocando dolor y rigidez.
  • Problemas estructurales. Como el desgaste de los discos intervertebrales, artritis, o hernias discales pueden afectar la columna cervical y causar dolor.
  •  Factores emocionales. El estrés y la ansiedad pueden manifestarse en tensión muscular en el cuello, causando dolor. 

Síntomas de la cervicalgia:

Entre los síntomas más habituale de esta dolencia encontramos:
  • Dolor en el cuello: Puede ser localizado o irradiarse a la cabeza, hombros o espalda. 
  • Rigidez: Dificultad para mover el cuello y limitar la movilidad. 
  • Cefaleas (dolores de cabeza): A menudo se presentan junto con el dolor de cuello, especialmente cuando la tensión muscular es la causa. 
  • Mareos: La tensión en el cuello puede afectar el flujo sanguíneo al cerebro, causando mareos o vértigo. 
  • Hormigueo o adormecimiento: Si un nervio está comprimido, puede causar sensaciones de hormigueo o entumecimiento en los brazos o manos. 

Grados de la cervicalgia

Los especialistas médicos evalúan la gravedad de la cervicalgia según los síntomas mostrados por el paciente.

  • Grado 1. La persona muestra dolor persistente en la zona del cuello.
  • Grado 2. El dolor se intensifica cuando el médico procede a palpar las cervicales. Además, las molestias aparecen acompañadas de inflamación.
  • Grado 3. En este punto, el paciente no solo muestra dolor e inflamación, sino también determinados síntomas neurológicos. Es el caso, por ejemplo, de la pérdida de reflejos o de la falta de fuerza en las extremidades superiores.
  •  Grado 4. El más grave de todos. Para que se establezca, es necesario que el sujeto presente una fractura o luxación en las vértebras cervicales.

Cuánto dura la baja por cervicalgia

La baja laboral por cervicalgia puede durar de unos días a varios meses  dependiendo de la gravedad de la lesión, la edad y el sexo del paciente, entre otros factores. 

En caso de accidente de tráfico es importante acudir a un centro hospitalario para diagnosticar o descartar un posible “latigazo cervical”, ya que sus síntomas pueden aparecer en días posteriores y puedes tener dificultades para asociar estas molestias con el accidente.

Recuerda que en caso de accidentes laborales (accidente de tráfico in itinere o durante el trabajo) se puede reclamar una indemnización por los daños y perjuicios sufridos, incluyendo gastos médicos, pérdida de ingresos y secuelas.

Las baja por latigazo cervical suelen estar entre 15 y 90 días dependiendo de la gravedad del caso

¿Se puede alargar la baja por cervicalgia?

La prolongación de una baja por cervicalgia depende de la evolución de la lesión y de la respuesta al tratamiento. Es muy importante seguir las indicaciones médicas, realizar la rehabilitación recomendada y, si la cervicalgia afecta significativamente la capacidad de trabajar, considerar la posibilidad de solicitar una incapacidad laboral

incapacidad temporal

¿Necesitas asesoramiento jurídico?

Ayuda para tramitar cualquier tipo de despido, indemnización, trámite.
Cuenta con Marben Abogados y despreocúpate.

 Cómo pedir la baja laboral por cervicalgia

En caso de sufrir esta afección y quieras pedir la baja por cervicalgia, el médico de cabecera será el encargado de evaluar el estado de salud y, en su caso, dar la baja médica.

Cuando se padece cervicalgia o latigazo cervical es altamente recomendable estar unos días de reposo para poder bajar la inflamación y reducir las molestias.

Dependiendo del estado de cada paciente y el grado de la enfermedad, el profesional de la salud recomendará unos días de baja u otros.

Tratamientos más habituales de la cervicalgia:

Además de reposo inicial, el tratamiento de la cervicalgia puede variar según la causa y la gravedad del dolor y suele  incluir: 

  • Fisioterapia: Masajes, estiramientos, ejercicios y terapia manual pueden ayudar a reducir el dolor y mejorar la movilidad.
  • Analgésicos y antiinflamatorios:
    Pueden ayudar a aliviar el dolor y reducir la inflamación, siempre bajo supervisión médica.
  • Aplicación de calor o frío:
    El calor puede ayudar a relajar los músculos, mientras que el frío puede reducir la inflamación.
  • En casos graves: Se consideran tratamientos como inyecciones de corticosteroides o, en casos muy concretos cirugía.
  • Ejercicios de estiramiento:
    Puede ayudar a aliviar la tensión muscular y mejorar la flexibilidad.

¿Cómo  solicitar una incapacidad laboral permanente por cervicalgia?

La evaluación para obtener una incapacidad permanente y una pensión por cervicalgia crónica implica un análisis exhaustivo de los síntomas y su impacto en la capacidad laboral por parte del INSS.

Se debe documentar y demostrar que la cervicalgia limita la capacidad para realizar las tareas habituales en el trabajo. Por ejemplo, si el trabajo requiere movimientos repetitivos del cuello, levantamiento de cargas o largas jornadas frente al ordenador. 

Es muy importante consultar con un abogado especializado en incapacidades laborales para obtener una valoración adecuada y gestionar correctamente la situación

El proceso de solicitar el reconocimiento de incapacidad laboral en el INSS es complejo e importante para determinar el grado de incapacidad permanente y la posible concesión de una pensión por invalidez.

  • Se examina cómo la cervicalgia persistente afecta las actividades diarias y la capacidad para realizar tareas laborales.
  • Se analiza el rango de movimiento, el dolor constante y cómo estos factores limitan la productividad y la calidad de vida del paciente.

Además de unos años mínimos de cotización:

  • Para menores de 31 años, se requiere haber cotizado un tercio del tiempo desde los 16 años.
  • Para mayores de 31, se necesita haber cotizado al menos un cuarto del tiempo desde los 20 años, con un mínimo total de cinco años y al menos el 20% en los últimos diez años.

La normativa del INSS prevé diferentes grados de incapacidad laboral permanente posibles por cervicalgia según el grado de afección:

  • Si la disminución en la capacidad para el desempeño laboral es igual o superior al 33% se puede obtener un grado de incapacidad permanente parcial. El trabajador ve reducido su rendimiento laboral en las tareas habituales de su profesión habitual en ese rango porcentual, pero puede  seguir ejerciendo sus actividades.
  • Cuando el trabajador se encuentra incapacitado laboralmente para realizar las tareas de su profesión habitual, aunque sí pueda ejecutar otras, podrá obtener una incapacidad permanente total
  • Por último, aunque en el caso de la cervicalgia crónica es muy poco común, si los efectos de la enfermedad imposibilitan al trabajador de realizar cualquier tipo de trabajo, conseguirá la incapacidad permanente absoluta.

Es muy recomendable buscar asesoramiento legal especializado de unos abogados laboralistas para entender el proceso y las posibilidades de obtener la incapacidad por cervicalgia.

Un abogado de incapacidades aporta conocimientos especializados en el complejo campo del Derecho Laboral y de la Seguridad Social,  interpreta los documentos, identifica los informes médicos necesarios y prepara la estrategia para respaldar tu solicitud de incapacidad permanente ante el INSS.

Otros Servicios
marben abogados laboralistas
Te AYUDAMOS
Teléfono de contacto
93 531 30 34
629 683 746
Email
info@marbenabogados.com
MANTENTE INFORMADO

Últimas noticias del blog

Enfermedades Profesionales

Se considera enfermedad profesional aquellas que se originan como consecuencia del desarrollo de una actividad laboral o profesional.
- TE AYUDAMOS EN LO QUE NECESITES -

¿Necesitas asesoramiento jurídico? Contacta con nosotros

Si necesitas ayuda para tramitar cualquier tipo de despido, indemnización, trámite… Cuenta con Marben Abogados y despreocúpate. Ponte en manos de profesionales.
Teléfono de contacto
93 531 30 34
Correo electrónico
info@marbenabogados.com

    ¿Te llamamos?
    Privacidad

    Este sitio web utiliza cookies para ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones como reconocerte cuando vuelves a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web te resultan más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias deben estar habilitadas en todo momento para que podamos guardar sus preferencias de configuración de cookies.

    Cookies de terceros

    Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

    Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.